NOTICIA
Resultados de auditoría de captura y codificación GRD realizada por FONASA
Resultados de auditoría de captura y codificación GRD realizada por FONASA
Resultados de auditoría de captura y codificación GRD realizada por FONASA
Desde hace algunos años, FONASA viene desarrollando auditorías sistemáticas orientadas a evaluar la calidad del proceso de captura y codificación GRD en hospitales públicos. Estas auditorías forman parte del Programa 05 de Financiamiento de Hospitales Públicos por GRD.
Dado que entre el 50% y 60% del financiamiento de los hospitales de mediana y alta complejidad responde a la producción clasificada en GRD, este mecanismo no solo tiene relevancia financiera, sino que también constituye una herramienta estratégica para evidenciar el cumplimiento de las metas sanitarias establecidas por el Ministerio de Salud. Por ello, para FONASA como entidad pagadora, resulta prioritario resguardar su adecuada aplicación.
Desde hace algunos años, FONASA viene desarrollando auditorías sistemáticas orientadas a evaluar la calidad del proceso de captura y codificación GRD en hospitales públicos. Estas auditorías forman parte del Programa 05 de Financiamiento de Hospitales Públicos por GRD.
Dado que entre el 50% y 60% del financiamiento de los hospitales de mediana y alta complejidad responde a la producción clasificada en GRD, este mecanismo no solo tiene relevancia financiera, sino que también constituye una herramienta estratégica para evidenciar el cumplimiento de las metas sanitarias establecidas por el Ministerio de Salud. Por ello, para FONASA como entidad pagadora, resulta prioritario resguardar su adecuada aplicación.
FONASA ha conformado un equipo especializado de auditoría que define anualmente los hospitales a evaluar, dentro de un calendario previamente establecido. Este proceso tiene una duración aproximada de tres meses e incluye:
El objetivo es tanto diagnosticar el estado del registro clínico y funcionamiento de la unidad GRD, como evaluar técnicamente la calidad de la codificación, identificando errores y áreas de mejora.
A través de una serie de columnas, iremos publicando los resultados de las auditorías realizadas por FONASA a distintos hospitales públicos del país, requeridas mediante Ley de Transparencia.
FONASA ha conformado un equipo especializado de auditoría que define anualmente los hospitales a evaluar, dentro de un calendario previamente establecido. Este proceso tiene una duración aproximada de tres meses e incluye:
El objetivo es tanto diagnosticar el estado del registro clínico y funcionamiento de la unidad GRD, como evaluar técnicamente la calidad de la codificación, identificando errores y áreas de mejora.
A través de una serie de columnas, iremos publicando los resultados de las auditorías realizadas por FONASA a distintos hospitales públicos del país, requeridas mediante Ley de Transparencia.
La auditoría consideró una muestra aleatoria extraída del total de egresos hospitalarios de un mes, excluyendo psiquiatría y hospitalización de urgencia. La muestra (167 casos, equivalente al 12% del total mensual) se construyó con un 95% de confianza, 5% de margen de error y 2% de reemplazo.
Las etapas de la auditoría fueron:
La auditoría consideró una muestra aleatoria extraída del total de egresos hospitalarios de un mes, excluyendo psiquiatría y hospitalización de urgencia. La muestra (167 casos, equivalente al 12% del total mensual) se construyó con un 95% de confianza, 5% de margen de error y 2% de reemplazo.
Las etapas de la auditoría fueron:
En la Tabla 1 se presentan los resultados de la auditoría por tipo de error. Si se analizan solo los errores que provocaron cambios de GRD, la tasa, siendo alta, podría aún considerarse aceptable (18%). Sin embargo, si se consideran las distintas fuentes o tipos de errores, la tasa crece significativamente y obliga a una revisión exhaustiva del proceso de captura y codificación y de las competencias del personal.
Cambios en el IR-GRD (agrupación): 30 (18%)
En la Tabla 1 se presentan los resultados de la auditoría por tipo de error. Si se analizan solo los errores que provocaron cambios de GRD, la tasa, siendo alta, podría aún considerarse aceptable (18%). Sin embargo, si se consideran las distintas fuentes o tipos de errores, la tasa crece significativamente y obliga a una revisión exhaustiva del proceso de captura y codificación y de las competencias del personal.
Cambios en el IR-GRD (agrupación): 30 (18%)
Llama también la atención que FONASA no haya profundizado en la revisión de los POA, considerando las implicancias clínicas y financieras asociadas a su correcta asignación. Si bien la correcta presencia de un determinado diagnóstico, que tuviera cambio en el POA (por ejemplo, de Sí a No) no afectará al GRD, es interesante conocer cómo se está aplicando el indicador, o qué diagnósticos presentan errores frecuentes. El informe de resultados de FONASA solo sugiere considerarlo en una próxima auditoría.
Llama también la atención que FONASA no haya profundizado en la revisión de los POA, considerando las implicancias clínicas y financieras asociadas a su correcta asignación. Si bien la correcta presencia de un determinado diagnóstico, que tuviera cambio en el POA (por ejemplo, de Sí a No) no afectará al GRD, es interesante conocer cómo se está aplicando el indicador, o qué diagnósticos presentan errores frecuentes. El informe de resultados de FONASA solo sugiere considerarlo en una próxima auditoría.
En la tabla 2 podemos ver los resultados por codificador, donde se observa que en aquellos codificadores que tienen un volumen significativo de egresos auditados, la tasa de errores que provocaron cambios de GRD se mueve en torno al 18% y la tasa de errores con cambio de Diagnóstico o Procedimiento principal oscila en torno al 33%. Algunos codificadores tienen tamaños muestrales muy bajos, lo que impide evaluar sus desempeños ya que la muestra no tiene validez estadística. Cabe señalar que los codificadores de esta unidad GRD, son profesionales con permanencia estable en la Unidad.
La ausencia de un muestreo estratificado por codificador reduce la capacidad de análisis comparativo y dificulta la identificación precisa de brechas individuales. Este aspecto metodológico debiera ser revisado en futuras auditorías de FONASA.
En la tabla 2 podemos ver los resultados por codificador, donde se observa que en aquellos codificadores que tienen un volumen significativo de egresos auditados, la tasa de errores que provocaron cambios de GRD se mueve en torno al 18% y la tasa de errores con cambio de Diagnóstico o Procedimiento principal oscila en torno al 33%. Algunos codificadores tienen tamaños muestrales muy bajos, lo que impide evaluar sus desempeños ya que la muestra no tiene validez estadística. Cabe señalar que los codificadores de esta unidad GRD, son profesionales con permanencia estable en la Unidad.
La ausencia de un muestreo estratificado por codificador reduce la capacidad de análisis comparativo y dificulta la identificación precisa de brechas individuales. Este aspecto metodológico debiera ser revisado en futuras auditorías de FONASA.
Acceder a ver o descargar Informe de resultados final realizado por FONASA a INT
Metamodelo SpA
Av. Providencia N° 2237 – Providencia – Santiago Región Metropolitana Chile
©2025 Metamodelo SpA