NOTICIA
Camilo Cid (Fonasa): la MCC goza de muy buena salud
Camilo Cid (Fonasa): la MCC goza de muy buena salud
Camilo Cid (Fonasa): la MCC goza de muy buena salud
El pasado 8 de Julio, la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados citó a la Ministra de Salud Ximena Aguilera y al Director de Fonasa Camilo Cid a explicar los motivos y los efectos de la licitación declarada desierta, para crear la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC).
En una robusta intervención, Cid subrayó que la reciente licitación es sólo uno de los pasos dentro de una estrategia más amplia. Acotó que, desde la aprobación de la ley en mayo de 2024, Fonasa ha avanzado en cuatro frentes clave: la definición de un nuevo arancel, la conformación de una red de prestadores, la inscripción de pólizas complementarias en la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y la estructuración de la licitación para seleccionar aseguradores. Indicó que el arancel, que constituye la base técnica y financiera del modelo, incluye 2.394 prestaciones, con una cobertura financiera de entre el 70% y el 75%, duplicando los niveles actuales de la modalidad de libre elección y con copagos significativamente más bajos. Destacó que este nuevo esquema reconoce mayores costos de los prestadores, especialmente en el ámbito hospitalario, lo que mejora la viabilidad económica del sistema para todos los actores involucrados. En cuanto a la red de prestadores, informó que ya se han inscrito 493 prestadores a nivel nacional, incluyendo 39 clínicas. Aunque algunas clínicas de alto perfil en la región Metropolitana de Santiago aún no se han sumado, como RedSalud Tabancura o el Hospital Clínico UC, sí lo han hecho redes relevantes como Bupa e IntegraMédica. Enfatizó que el proceso de inscripción está abierto y es continuo, tal como ocurre con la MLE, y no se detendrá con la partida del seguro. Sobre la licitación, detalló que el proceso contempla tres etapas: el primer intento ya ejecutado; una segunda convocatoria en preparación, en la que se realizará una consulta al mercado y se espera incorporar sugerencias del sector seguros y en la que está ampliando el universo de posibles oferentes para la licitación, incluyendo seguros internacionales que operen fuera del país, lo que abrirá más posibilidades de competencia; y la posibilidad de una tercera instancia vía trato directo, permitida por la ley. Enfatizó que el modelo de negocio no está en duda, no consideran necesarios cambios normativos o legislativos en la estructura actual de la MCC y que existe interés por parte de los actores del sector asegurador. Lo que se requiere, explicó, son ajustes en las reglas de juego y un proceso de aprendizaje conjunto entre Fonasa y los aseguradores para mejorar la segunda etapa del proceso. Reconoció incertidumbres propias de una iniciativa innovadora identificándose tres preocupaciones centrales: la masividad de la contratación, la amplitud y representatividad de la red de prestadores, y los riesgos de selección adversa. Fonasa se encuentra realizando un análisis integral a partir del cual se introducirán modificaciones sustantivas en las nuevas bases de licitación, con el objetivo de mejorar la participación del mercado y garantizar la viabilidad del modelo. Enfatizó que Fonasa ha entregado estudios que indican que sólo una fracción mínima de los pacientes en listas de espera podría tener acceso inmediato al seguro, lo que relativiza el riesgo de comportamiento oportunista. Algunas aseguradoras indicaron que les faltó claridad para participar en consorcio o con “coseguros”, lo que se corregirá con mayor precisión en las próximas bases. También se indicó que muchas de las 564 preguntas recibidas durante el proceso apuntaron a aspectos operativos o técnicos, algunos de los cuales ya han sido ajustados. Reiteró el compromiso de Fonasa con avanzar en una segunda licitación antes del 23 de septiembre, precisando que se están sosteniendo reuniones con aseguradoras y prestadores para generar mayor certidumbre. Además, se está evaluando el arancel en profundidad, con el fin de realizar mejoras puntuales que fortalezcan el atractivo del modelo. Finalmente, afirmó que el proceso sigue vigente y que, si es necesario, se activará la opción del trato directo para concretar la implementación de la MCC.
Tras una ronda de preguntas de los parlamentarios, explicó que los costos reconocidos en la MCC son superiores a la MLE y que esta estructura tarifaria se ha construido a partir del análisis de los precios promedio de la actividad privada, de las licitaciones de Fonasa y de la MLE. Destacó que la MCC incluye una paquetización de la actividad hospitalaria basada en GRDs, lo que permite una fijación de precios más coherente desde el punto de vista clínico y económico. Explicó que el modelo del seguro complementario es justamente complementar el financiamiento para que los beneficiarios tengan menos copagos, utilizando el mismo subsidio que se aplica en la MLE. Enfatizó que el seguro MCC es diferente a otros seguros complementarios existentes en el mercado, que generalmente cubren sólo gastos catastróficos o enfermedades específicas y cuentan con exclusiones como límites de edad o requisitos de declaración de salud. En contraste, el seguro complementario que se está implementando es un producto mucho más amplio, sin exclusiones, y con una cobertura robusta de casi 2.400 prestaciones.
Destacó el interés mostrado por las clínicas, mencionando que en la licitación de lista de espera se duplicó la cantidad de clínicas participantes respecto a la licitación anterior, lo que consideró un buen indicador para la modalidad MCC. Mencionó que las clínicas, al evaluar su participación, deben considerar el costo de oportunidad: en concreto, si les conviene más mantener camas vacías o ponerlas a disposición bajo las condiciones del precio MCC. Esta decisión, señaló, debería inclinarse hacia la participación, dado que actualmente existe capacidad ociosa en el sector privado
Finalmente, se refirió al elemento central del proceso: la prima. Aclaró que Fonasa no busca fijar este valor de antemano, ya que la intención es que sea determinado a través de un mecanismo de competencia transparente y abierto. Aunque cuentan con estudios y modelos referenciales, enfatizó que será la subasta la que defina la prima más conveniente para las personas, asegurando así un diseño equitativo y sustentable del seguro complementario.
El pasado 8 de Julio, la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados citó a la Ministra de Salud Ximena Aguilera y al Director de Fonasa Camilo Cid a explicar los motivos y los efectos de la licitación declarada desierta, para crear la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC).
En una robusta intervención, Cid subrayó que la reciente licitación es sólo uno de los pasos dentro de una estrategia más amplia. Acotó que, desde la aprobación de la ley en mayo de 2024, Fonasa ha avanzado en cuatro frentes clave: la definición de un nuevo arancel, la conformación de una red de prestadores, la inscripción de pólizas complementarias en la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y la estructuración de la licitación para seleccionar aseguradores. Indicó que el arancel, que constituye la base técnica y financiera del modelo, incluye 2.394 prestaciones, con una cobertura financiera de entre el 70% y el 75%, duplicando los niveles actuales de la modalidad de libre elección y con copagos significativamente más bajos. Destacó que este nuevo esquema reconoce mayores costos de los prestadores, especialmente en el ámbito hospitalario, lo que mejora la viabilidad económica del sistema para todos los actores involucrados. En cuanto a la red de prestadores, informó que ya se han inscrito 493 prestadores a nivel nacional, incluyendo 39 clínicas. Aunque algunas clínicas de alto perfil en la región Metropolitana de Santiago aún no se han sumado, como RedSalud Tabancura o el Hospital Clínico UC, sí lo han hecho redes relevantes como Bupa e IntegraMédica. Enfatizó que el proceso de inscripción está abierto y es continuo, tal como ocurre con la MLE, y no se detendrá con la partida del seguro. Sobre la licitación, detalló que el proceso contempla tres etapas: el primer intento ya ejecutado; una segunda convocatoria en preparación, en la que se realizará una consulta al mercado y se espera incorporar sugerencias del sector seguros y en la que está ampliando el universo de posibles oferentes para la licitación, incluyendo seguros internacionales que operen fuera del país, lo que abrirá más posibilidades de competencia; y la posibilidad de una tercera instancia vía trato directo, permitida por la ley. Enfatizó que el modelo de negocio no está en duda, no consideran necesarios cambios normativos o legislativos en la estructura actual de la MCC y que existe interés por parte de los actores del sector asegurador. Lo que se requiere, explicó, son ajustes en las reglas de juego y un proceso de aprendizaje conjunto entre Fonasa y los aseguradores para mejorar la segunda etapa del proceso. Reconoció incertidumbres propias de una iniciativa innovadora identificándose tres preocupaciones centrales: la masividad de la contratación, la amplitud y representatividad de la red de prestadores, y los riesgos de selección adversa. Fonasa se encuentra realizando un análisis integral a partir del cual se introducirán modificaciones sustantivas en las nuevas bases de licitación, con el objetivo de mejorar la participación del mercado y garantizar la viabilidad del modelo. Enfatizó que Fonasa ha entregado estudios que indican que sólo una fracción mínima de los pacientes en listas de espera podría tener acceso inmediato al seguro, lo que relativiza el riesgo de comportamiento oportunista. Algunas aseguradoras indicaron que les faltó claridad para participar en consorcio o con “coseguros”, lo que se corregirá con mayor precisión en las próximas bases. También se indicó que muchas de las 564 preguntas recibidas durante el proceso apuntaron a aspectos operativos o técnicos, algunos de los cuales ya han sido ajustados. Reiteró el compromiso de Fonasa con avanzar en una segunda licitación antes del 23 de septiembre, precisando que se están sosteniendo reuniones con aseguradoras y prestadores para generar mayor certidumbre. Además, se está evaluando el arancel en profundidad, con el fin de realizar mejoras puntuales que fortalezcan el atractivo del modelo. Finalmente, afirmó que el proceso sigue vigente y que, si es necesario, se activará la opción del trato directo para concretar la implementación de la MCC.
Tras una ronda de preguntas de los parlamentarios, explicó que los costos reconocidos en la MCC son superiores a la MLE y que esta estructura tarifaria se ha construido a partir del análisis de los precios promedio de la actividad privada, de las licitaciones de Fonasa y de la MLE. Destacó que la MCC incluye una paquetización de la actividad hospitalaria basada en GRDs, lo que permite una fijación de precios más coherente desde el punto de vista clínico y económico. Explicó que el modelo del seguro complementario es justamente complementar el financiamiento para que los beneficiarios tengan menos copagos, utilizando el mismo subsidio que se aplica en la MLE. Enfatizó que el seguro MCC es diferente a otros seguros complementarios existentes en el mercado, que generalmente cubren sólo gastos catastróficos o enfermedades específicas y cuentan con exclusiones como límites de edad o requisitos de declaración de salud. En contraste, el seguro complementario que se está implementando es un producto mucho más amplio, sin exclusiones, y con una cobertura robusta de casi 2.400 prestaciones.
Destacó el interés mostrado por las clínicas, mencionando que en la licitación de lista de espera se duplicó la cantidad de clínicas participantes respecto a la licitación anterior, lo que consideró un buen indicador para la modalidad MCC. Mencionó que las clínicas, al evaluar su participación, deben considerar el costo de oportunidad: en concreto, si les conviene más mantener camas vacías o ponerlas a disposición bajo las condiciones del precio MCC. Esta decisión, señaló, debería inclinarse hacia la participación, dado que actualmente existe capacidad ociosa en el sector privado
Finalmente, se refirió al elemento central del proceso: la prima. Aclaró que Fonasa no busca fijar este valor de antemano, ya que la intención es que sea determinado a través de un mecanismo de competencia transparente y abierto. Aunque cuentan con estudios y modelos referenciales, enfatizó que será la subasta la que defina la prima más conveniente para las personas, asegurando así un diseño equitativo y sustentable del seguro complementario.
Metamodelo SpA
Av. Providencia N° 2237 – Providencia – Santiago Región Metropolitana Chile
©2025 Metamodelo SpA