NOTICIA

Radiografía de las prostatectomías en Chile: Análisis desde los GRD

NOTICIA

Radiografía de las prostatectomías en Chile: Análisis desde los GRD

Siguiendo con nuestro análisis de problemas de salud específicos en base a los indicadores GRD que publica MINSAL, en esta oportunidad estudiaremos las prostatectomías (extirpación total o parcial de la glándula prostática, para tratar la hiperplasia benigna HBP o cáncer de próstata, ambas GES). En Chile, el cáncer de próstata es el tipo de cáncer más común en hombres y la segunda causa de muerte por cáncer a nivel nacional

El gráfico 1 muestra la evolución de las prostatectomías en los últimos cinco años; hemos incluido los siguientes GRDs con sus respectivas severidades:

Siguiendo con nuestro análisis de problemas de salud específicos en base a los indicadores GRD que publica MINSAL, en esta oportunidad estudiaremos las prostatectomías (extirpación total o parcial de la glándula prostática, para tratar la hiperplasia benigna HBP o cáncer de próstata, ambas GES). En Chile, el cáncer de próstata es el tipo de cáncer más común en hombres y la segunda causa de muerte por cáncer a nivel nacional

El gráfico 1 muestra la evolución de las prostatectomías en los últimos cinco años; hemos incluido los siguientes GRDs con sus respectivas severidades:

Gráfico 1: Evolución de las prostatectomías en Chile

Hallazgos

En 2024 se realizaron 5.273 prostatectomías comparadas con las 5.963 del 2019 (Gráfico 1), lo que representa una importante disminución de la producción  de un 15% en el período,  preocupante si consideramos la disminución de la producción durante la pandemia que debían ser recuperadas. Las prostatectomías son mayoritariamente programadas (95%). Si se analizan los dos tipos de GRD (complejas y transuretrales), la disminución afecta principalmente a las complejas, que habitualmente involucran una extirpación más radical ya sea por el tamaño de la próstata o complejidad del tumor.

No quedan claras las razones de tal disminución. Las causas podrían ser diversas: mejor diagnóstico, fortalecimiento de terapias farmacológicas o saturación del sistema por no disponibilidad de pabellón (con subsiguiente derivación al sector privado, cuando no se cumple la garantía de oportunidad GES). Sin embargo, llama la atención que al mismo tiempo que disminuye  la producción, aumentan las listas de espera  quirúrgicas (1.010 personas esperando por cáncer de próstata y 1.434 esperando por hiperplasia benigna)  y de consultas a la especialidad de urología, que es un requisito para acceder a las cirugías (115.000 personas esperando consulta),

Por otro lado, constatamos un aumento importante de las “prostatectomías con complicaciones”. En jerga GRD, las complicaciones corresponden a pacientes que ingresan con comorbilidades significativas tales como una diabetes descompensada, o bien que surgen durante la hospitalización (p.e., infección postoperatoria). Crecen  desde un 25,1% el 2019 a 31,1% el 2024 (Gráfico 2). Este factor debe ser analizado con mayor profundidad, dado que por un lado se traduce en un aumento de los costos de hospitalización y además afecta las posibilidades de recuperación de los pacientes. Se puede deber a múltiples razones, ya sea a un aumento de la carga de enfermedad de los pacientes consecuencia de estilos de vida poco saludables, o bien de un diagnóstico tardío producto de la  saturación del sistema o bien al aumento de la edad de los pacientes. También podría ser un efecto de una mejor práctica de registro y codificación de la casuística (los procesos de documentación clínica han ido mejorando a lo largo de los años). 

Una estrategia importante del Ministerio de Salud en Chile es la ambulatorización de cirugías de bajo riesgo. En relación a ello, se aprecia un aumento importante de las prostatectomías ambulatorias (mayoritariamente con láser) que representaban un 1,88% el 2019, y crecen a 5,84% durante el año 2024 (Gráfico 2). Buena noticia, considerando que las intervenciones ambulatorias no consumen días cama, son más económicas y seguras para los pacientes. Se espera que la ambulatorización siga creciendo y que se priorice la hospitalización para casos de mayor complejidad clínica.   

Hallazgos

En 2024 se realizaron 5.273 prostatectomías comparadas con las 5.963 del 2019 (Gráfico 1), lo que representa una importante disminución de la producción  de un 15% en el período,  preocupante si consideramos la disminución de la producción durante la pandemia que debían ser recuperadas. Las prostatectomías son mayoritariamente programadas (95%). Si se analizan los dos tipos de GRD (complejas y transuretrales), la disminución afecta principalmente a las complejas, que habitualmente involucran una extirpación más radical ya sea por el tamaño de la próstata o complejidad del tumor.

No quedan claras las razones de tal disminución. Las causas podrían ser diversas: mejor diagnóstico, fortalecimiento de terapias farmacológicas o saturación del sistema por no disponibilidad de pabellón (con subsiguiente derivación al sector privado, cuando no se cumple la garantía de oportunidad GES). Sin embargo, llama la atención que al mismo tiempo que disminuye  la producción, aumentan las listas de espera  quirúrgicas (1.010 personas esperando por cáncer de próstata y 1.434 esperando por hiperplasia benigna)  y de consultas a la especialidad de urología, que es un requisito para acceder a las cirugías (115.000 personas esperando consulta),

Por otro lado, constatamos un aumento importante de las “prostatectomías con complicaciones”. En jerga GRD, las complicaciones corresponden a pacientes que ingresan con comorbilidades significativas tales como una diabetes descompensada, o bien que surgen durante la hospitalización (p.e., infección postoperatoria). Crecen  desde un 25,1% el 2019 a 31,1% el 2024 (Gráfico 2). Este factor debe ser analizado con mayor profundidad, dado que por un lado se traduce en un aumento de los costos de hospitalización y además afecta las posibilidades de recuperación de los pacientes. Se puede deber a múltiples razones, ya sea a un aumento de la carga de enfermedad de los pacientes consecuencia de estilos de vida poco saludables, o bien de un diagnóstico tardío producto de la  saturación del sistema o bien al aumento de la edad de los pacientes. También podría ser un efecto de una mejor práctica de registro y codificación de la casuística (los procesos de documentación clínica han ido mejorando a lo largo de los años). 

Una estrategia importante del Ministerio de Salud en Chile es la ambulatorización de cirugías de bajo riesgo. En relación a ello, se aprecia un aumento importante de las prostatectomías ambulatorias (mayoritariamente con láser) que representaban un 1,88% el 2019, y crecen a 5,84% durante el año 2024 (Gráfico 2). Buena noticia, considerando que las intervenciones ambulatorias no consumen días cama, son más económicas y seguras para los pacientes. Se espera que la ambulatorización siga creciendo y que se priorice la hospitalización para casos de mayor complejidad clínica.   

Gráfico 2: Análisis de las prostatectomías

Otro factor a destacar es que se aprecia un aumento de la eficiencia de este tipo de intervenciones, lo que se traduce en una reducción significativa de la estancia media de las prostatectomías entre el 2019 y el 2024, tanto de las  complejas (de 6,2 a 5,2 días, representando un ahorro de estancias para el sistema  de 1.506 días cama) como de las transuretrales (4,1 a 3,2 días, representando un ahorro de estancias de  1.635 días cama). Pensamos que esto es una consecuencia virtuosa de la implementación de los GRD y del monitoreo constante de estos indicadores, que ha motivado a los equipos clínicos a reforzar los criterios y esfuerzos en pos de ambulatorizar y dar de alta tempranamente.

Finalmente,  llama la atención lo siguiente: el peso relativo de una prostatectomía transuretral con complicaciones mayores (PM 1,6345) triplica el peso de una sin complicaciones (PM 0,5240). Eso quiere decir que si el Precio Base de Fonasa para hospitales públicos es de $2.726.560, los hospitales reciben $4.456.562 por una prostatectomía transuretral CCM y $1.428.717 por una sin complicaciones, en circunstancias que la relación de estancias es de 5 a 1 (17,3 vs 3,2 días).

Recordemos que el peso GRD es una medición del consumo esperado de recursos en la resolución de un problema de salud que amerita hospitalización, por lo que debe guardar alguna relación con la estancia y aquí parece desacoplarse. De ahí la necesidad de seguir avanzando en una mejora constante de la gestión de las estancias hospitalarias, involucrando a las Unidades GRD y revisando sistemática y permanentemente los procesos a partir de la abundante información obtenida tras los egresos.

Otro factor a destacar es que se aprecia un aumento de la eficiencia de este tipo de intervenciones, lo que se traduce en una reducción significativa de la estancia media de las prostatectomías entre el 2019 y el 2024, tanto de las  complejas (de 6,2 a 5,2 días, representando un ahorro de estancias para el sistema  de 1.506 días cama) como de las transuretrales (4,1 a 3,2 días, representando un ahorro de estancias de  1.635 días cama). Pensamos que esto es una consecuencia virtuosa de la implementación de los GRD y del monitoreo constante de estos indicadores, que ha motivado a los equipos clínicos a reforzar los criterios y esfuerzos en pos de ambulatorizar y dar de alta tempranamente.

Finalmente,  llama la atención lo siguiente: el peso relativo de una prostatectomía transuretral con complicaciones mayores (PM 1,6345) triplica el peso de una sin complicaciones (PM 0,5240). Eso quiere decir que si el Precio Base de Fonasa para hospitales públicos es de $2.726.560, los hospitales reciben $4.456.562 por una prostatectomía transuretral CCM y $1.428.717 por una sin complicaciones, en circunstancias que la relación de estancias es de 5 a 1 (17,3 vs 3,2 días).

Recordemos que el peso GRD es una medición del consumo esperado de recursos en la resolución de un problema de salud que amerita hospitalización, por lo que debe guardar alguna relación con la estancia y aquí parece desacoplarse. De ahí la necesidad de seguir avanzando en una mejora constante de la gestión de las estancias hospitalarias, involucrando a las Unidades GRD y revisando sistemática y permanentemente los procesos a partir de la abundante información obtenida tras los egresos.

Autores:

  • Ingeniero Didier De Saint Pierre
  • Dra. Catalina Soto
  • Kinesióloga Jéssica Cárdenas

Autores:

  • Ingeniero Didier De Saint Pierre
  • Dra. Catalina Soto
  • Kinesióloga Jéssica Cárdenas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Contacto

Contacto