NOTICIA
Radiografía de las apendicectomías en Chile: Análisis desde los GRD
Radiografía de las apendicectomías en Chile: Análisis desde los GRD
Radiografía de las apendicectomías en Chile: Análisis desde los GRD
Siguiendo con nuestro análisis de problemas de salud específicos en base a los indicadores GRD que publica MINSAL, en esta oportunidad estudiaremos las apendicectomías (extirpación de apéndices inflamados). La sospecha de apendicitis aguda es parte del programa de garantías GES.
El gráfico 1 muestra la evolución de las apendicectomías en los últimos cinco años. Para efectos de la agrupación GRD no distingue entre apendicectomías abiertas o laparoscópicas, por lo cual se incluye en el análisis el GRD respectivo, con sus respectivas tres severidades en paciente hospitalizado así como la versión ambulatoria (CMA):
Siguiendo con nuestro análisis de problemas de salud específicos en base a los indicadores GRD que publica MINSAL, en esta oportunidad estudiaremos las apendicectomías (extirpación de apéndices inflamados). La sospecha de apendicitis aguda es parte del programa de garantías GES.
El gráfico 1 muestra la evolución de las apendicectomías en los últimos cinco años. Para efectos de la agrupación GRD no distingue entre apendicectomías abiertas o laparoscópicas, por lo cual se incluye en el análisis el GRD respectivo, con sus respectivas tres severidades en paciente hospitalizado así como la versión ambulatoria (CMA):
En 2024 se realizaron 23.105 apendicectomías comparadas con las 25.822 del 2019 (Gráfico 1), lo que representa una disminución de la producción de un 10,5% en el período. Cabe hacer notar que esta cirugía disminuyó de manera discreta durante la pandemia ya que en la mayoría de los casos se realiza como un procedimiento de emergencia. La disminución en el período podría deberse a un mejor diagnóstico, ya que se sospecha de que podía existir sobrediagnóstico.
La tabla 1 describe la distribución etaria de los casos (datos 2023). Si bien la mayoría de los casos se concentra en menores de 30 años, no son pocas las cirugías en edades mayores.
En 2024 se realizaron 23.105 apendicectomías comparadas con las 25.822 del 2019 (Gráfico 1), lo que representa una disminución de la producción de un 10,5% en el período. Cabe hacer notar que esta cirugía disminuyó de manera discreta durante la pandemia ya que en la mayoría de los casos se realiza como un procedimiento de emergencia. La disminución en el período podría deberse a un mejor diagnóstico, ya que se sospecha de que podía existir sobrediagnóstico.
La tabla 1 describe la distribución etaria de los casos (datos 2023). Si bien la mayoría de los casos se concentra en menores de 30 años, no son pocas las cirugías en edades mayores.
Por otro lado, constatamos un aumento de las “apendicectomías con complicaciones”. En jerga GRD, las complicaciones corresponden a pacientes que ingresan con comorbilidades importantes tales como una diabetes descompensada, o bien que surgen durante la hospitalización (p.e., infección postoperatoria). Crecen desde un 10,6% el 2019 a un 15,7% el 2024 (Gráfico 2). Esto podría deberse a un aumento de la carga de enfermedad de los pacientes producto de estilos de vida poco saludables o bien a una mejor práctica de registro y codificación de la casuística (ya sea de parte de los equipos codificadores o porque la información clínica es cada vez más completa). En este caso se descarta el factor “atención no oportuna” por ser esta una cirugía de emergencia, no programada, por lo tanto todo lo que se diagnostica se resuelve lo que la transforma en un buen reflejo de la carga de enfermedad de la población en general. Desde el punto de vista etario, los egresos con complicaciones representan entre un 10 y un 12% de los pacientes menores de 30 años, y luego empiezan a aumentar llegando a representar poco más del 35% de los pacientes mayores de 60 años (datos del 2023).
Se aprecia un aumento importante de las apendicectomías ambulatorias, que representaban un 2,5% del total el 2019, y crecen a un 11,2% durante el año 2024 (Gráfico 2). Buena noticia, considerando que las intervenciones ambulatorias no consumen días cama, son más económicas y más seguras para los pacientes. La gran mayoría de estos pacientes son derivados a sus domicilios después de la intervención.
Por otro lado, constatamos un aumento de las “apendicectomías con complicaciones”. En jerga GRD, las complicaciones corresponden a pacientes que ingresan con comorbilidades importantes tales como una diabetes descompensada, o bien que surgen durante la hospitalización (p.e., infección postoperatoria). Crecen desde un 10,6% el 2019 a un 15,7% el 2024 (Gráfico 2). Esto podría deberse a un aumento de la carga de enfermedad de los pacientes producto de estilos de vida poco saludables o bien a una mejor práctica de registro y codificación de la casuística (ya sea de parte de los equipos codificadores o porque la información clínica es cada vez más completa). En este caso se descarta el factor “atención no oportuna” por ser esta una cirugía de emergencia, no programada, por lo tanto todo lo que se diagnostica se resuelve lo que la transforma en un buen reflejo de la carga de enfermedad de la población en general. Desde el punto de vista etario, los egresos con complicaciones representan entre un 10 y un 12% de los pacientes menores de 30 años, y luego empiezan a aumentar llegando a representar poco más del 35% de los pacientes mayores de 60 años (datos del 2023).
Se aprecia un aumento importante de las apendicectomías ambulatorias, que representaban un 2,5% del total el 2019, y crecen a un 11,2% durante el año 2024 (Gráfico 2). Buena noticia, considerando que las intervenciones ambulatorias no consumen días cama, son más económicas y más seguras para los pacientes. La gran mayoría de estos pacientes son derivados a sus domicilios después de la intervención.
Respecto de la estancia media, entre el 2019 y el 2024, esta disminuye de 2,5 a 2,1 días camas (apendicectomías sin complicaciones), lo que representa un ahorro de estancias de 6755 días cama. Pensamos que esto es una consecuencia virtuosa de la implementación de los GRD y del monitoreo de estos indicadores, entre otras probables causas, lo que permite identificar junto a los equipos clínicos, pacientes susceptibles de alta temprana y la gestión oportuna de su documentación.
Finalmente, respecto de los pesos, hay dos fenómenos que llaman la atención. El primero es la leve diferencia de pesos relativos GRD que existe entre las apendicectomías sin complicaciones (PM 0,7398) y con complicaciones mayores (PM 1,1117). Estas segundas son apenas un 50% más complejas, sin embargo la relación de estancias es de 1 a 3,5 (2,1 vs 7,4 días). Si el Precio Base de Fonasa para hospitales públicos es de $2.726.560, los hospitales reciben $2.017.109 por una apendicectomía sin complicaciones y $3.031.117 por una apendicectomía CCM.
Lo otro que llama la atención es que el peso (costo esperado) de una apendicectomía ambulatoria es ligeramente más elevado que el de una apendicectomía tradicional (probablemente porque requiere equipamiento o habilidades particulares) con lo cual alguien podría sugerir que es una mala decisión ambulatorizar. Sin embargo, las ambulatorias liberan camas que pueden ser utilizadas para resolver otras patologías, y además es probable que las tradicionales pudieran tener mayores tasas de complicaciones y readmisiones, se requiere un análisis más en profundidad para corroborar eso. Es importante concluir que la modalidad de abordaje quirúrgico no puede estar relacionada con lo que paga mejor, sino que debe estar centrada en el paciente y en la costo-efectividad del sistema en su totalidad.
Respecto de la estancia media, entre el 2019 y el 2024, esta disminuye de 2,5 a 2,1 días camas (apendicectomías sin complicaciones), lo que representa un ahorro de estancias de 6755 días cama. Pensamos que esto es una consecuencia virtuosa de la implementación de los GRD y del monitoreo de estos indicadores, entre otras probables causas, lo que permite identificar junto a los equipos clínicos, pacientes susceptibles de alta temprana y la gestión oportuna de su documentación.
Finalmente, respecto de los pesos, hay dos fenómenos que llaman la atención. El primero es la leve diferencia de pesos relativos GRD que existe entre las apendicectomías sin complicaciones (PM 0,7398) y con complicaciones mayores (PM 1,1117). Estas segundas son apenas un 50% más complejas, sin embargo la relación de estancias es de 1 a 3,5 (2,1 vs 7,4 días). Si el Precio Base de Fonasa para hospitales públicos es de $2.726.560, los hospitales reciben $2.017.109 por una apendicectomía sin complicaciones y $3.031.117 por una apendicectomía CCM.
Lo otro que llama la atención es que el peso (costo esperado) de una apendicectomía ambulatoria es ligeramente más elevado que el de una apendicectomía tradicional (probablemente porque requiere equipamiento o habilidades particulares) con lo cual alguien podría sugerir que es una mala decisión ambulatorizar. Sin embargo, las ambulatorias liberan camas que pueden ser utilizadas para resolver otras patologías, y además es probable que las tradicionales pudieran tener mayores tasas de complicaciones y readmisiones, se requiere un análisis más en profundidad para corroborar eso. Es importante concluir que la modalidad de abordaje quirúrgico no puede estar relacionada con lo que paga mejor, sino que debe estar centrada en el paciente y en la costo-efectividad del sistema en su totalidad.
Autores:
Autores:
Metamodelo SpA
Av. Providencia N° 2237 – Providencia – Santiago Región Metropolitana Chile
©2025 Metamodelo SpA