NOTICIA

Radiografía de los Partos en Chile 2ª parte: Análisis desde los GRD

NOTICIA

Radiografía de los Partos en Chile 2ª parte: Análisis desde los GRD

En columna anterior (ir a columna), analizábamos algunos indicadores relacionados con partos en el periodo 2019-2024, y nos llamó la atención el brusco descenso de los partos en Chile (disminución del 23% en el periodo), el aumento de los partos con complicaciones asociadas (de 29% a 40%) así como la alta tasa de cesáreas (46,6%).

En esta oportunidad, seguiremos aportando información que nos parece relevante, utilizando cálculos propios sobre  datos desagregados del año 2024, recientemente publicados por FONASA en su sitio de datos abiertos.

Desde el punto de vista de la nacionalidad, un 78,4% de las parturientas son chilenas, el resto corresponde a población migrante.

La tabla 1 muestra la distribución etaria de las puérperas. Se aprecia que el tramo > 30 años está alcanzando al tramo  < 30 años, lo cual refleja la tendencia social actual: las mujeres en edad fértil parecen postergar la maternidad, dado los avances médicos (mayor control y seguridad del embarazo) así como asociado a factores sociales/culturales como el desarrollo personal y profesional. Los datos reflejan la realidad del país y la transformación demográfica qué está cursando.

En columna anterior (ir a columna), analizábamos algunos indicadores relacionados con partos en el periodo 2019-2024, y nos llamó la atención el brusco descenso de los partos en Chile (disminución del 23% en el periodo), el aumento de los partos con complicaciones asociadas (de 29% a 40%) así como la alta tasa de cesáreas (46,6%).

En esta oportunidad, seguiremos aportando información que nos parece relevante, utilizando cálculos propios sobre  datos desagregados del año 2024, recientemente publicados por FONASA en su sitio de datos abiertos.

Desde el punto de vista de la nacionalidad, un 78,4% de las parturientas son chilenas, el resto corresponde a población migrante.

La tabla 1 muestra la distribución etaria de las puérperas. Se aprecia que el tramo > 30 años está alcanzando al tramo  < 30 años, lo cual refleja la tendencia social actual: las mujeres en edad fértil parecen postergar la maternidad, dado los avances médicos (mayor control y seguridad del embarazo) así como asociado a factores sociales/culturales como el desarrollo personal y profesional. Los datos reflejan la realidad del país y la transformación demográfica qué está cursando.

Tabla 1: partos por rangos etarios

Por otro lado, lamentamos decepcionar a quienes creían que existían comportamientos marcadamente estacionales en relación a los nacimientos. Si hay alguna estacionalidad, es leve tal como se puede apreciar en el gráfico 1.

Por otro lado, lamentamos decepcionar a quienes creían que existían comportamientos marcadamente estacionales en relación a los nacimientos. Si hay alguna estacionalidad, es leve tal como se puede apreciar en el gráfico 1.

Gráfico 1: Partos por mes

Los diagnósticos principales más frecuentes asociados a los GRD de parto por vía vaginal se exhiben en Tabla 2. El listado representa el 70% de los partos vaginales:

Los diagnósticos principales más frecuentes asociados a los GRD de parto por vía vaginal se exhiben en Tabla 2. El listado representa el 70% de los partos vaginales:

Tabla 2: Diagnósticos principales en partos vaginales

De la tabla se puede inferir que al menos el 18,4% de los puérperas cursan un embarazo y parto relativamente fisiológico, sin complicaciones importantes, dado que el diagnóstico O80.0 se utiliza como principal en dichos casos. Por otro lado, se puede observar cómo ciertas condiciones como la prematuridad (O60.1), diabetes gestacional (O24.4) y la insuficiencia placentaria (O36.5) pudieran influir en un mayor tiempo de estancia, dado su estancia media de 3 días o más.

Los diagnósticos principales asociados a los GRD de partos por cesárea y su frecuencia se listan en Tabla 3. El listado representa el 60% de las cesáreas.

De la tabla se puede inferir que al menos el 18,4% de los puérperas cursan un embarazo y parto relativamente fisiológico, sin complicaciones importantes, dado que el diagnóstico O80.0 se utiliza como principal en dichos casos. Por otro lado, se puede observar cómo ciertas condiciones como la prematuridad (O60.1), diabetes gestacional (O24.4) y la insuficiencia placentaria (O36.5) pudieran influir en un mayor tiempo de estancia, dado su estancia media de 3 días o más.

Los diagnósticos principales asociados a los GRD de partos por cesárea y su frecuencia se listan en Tabla 3. El listado representa el 60% de las cesáreas.

Tabla 3: Diagnósticos principales en cesáreas

El diagnóstico más frecuente es el “O34.2 Atención materna por cicatriz uterina debida a cirugía previa” (17%).  que se utiliza cuando la decisión de cesárea está relacionada a parto(s) previo(s) por este mismo método. Es posible observar además que lógicamente la estancia promedio de las puérperas aumenta, por lo cual es importante que dicha medida esté debidamente justificada. Dentro de los diagnósticos que al parecer más influyen en la estancia hospitalaria están los partos prematuros (O60.1 y O60.3) con una estancia media de 6-7 días junto a la preeclampsia. Esto debido a que en diversas oportunidades es necesario hospitalizar tempranamente a la madre para monitorización y un manejo más seguro e integral del embarazo.

A continuación, se desglosan los hospitales en relación a su volumen de partos y % de cesárea.

Los hospitales con menos de 1000 partos al año y mayor tasa de cesáreas se muestran en Tabla 4:

El diagnóstico más frecuente es el “O34.2 Atención materna por cicatriz uterina debida a cirugía previa” (17%).  que se utiliza cuando la decisión de cesárea está relacionada a parto(s) previo(s) por este mismo método. Es posible observar además que lógicamente la estancia promedio de las puérperas aumenta, por lo cual es importante que dicha medida esté debidamente justificada. Dentro de los diagnósticos que al parecer más influyen en la estancia hospitalaria están los partos prematuros (O60.1 y O60.3) con una estancia media de 6-7 días junto a la preeclampsia. Esto debido a que en diversas oportunidades es necesario hospitalizar tempranamente a la madre para monitorización y un manejo más seguro e integral del embarazo.

A continuación, se desglosan los hospitales en relación a su volumen de partos y % de cesárea.

Los hospitales con menos de 1000 partos al año y mayor tasa de cesáreas se muestran en Tabla 4:

Tabla 4: Mayores tasas de cesáreas en hospitales de menos de 1000 partos al año.

Llama la atención la alta tasa de cesáreas en hospitales de menor complejidad (en dos casos es cercana al 80%). La baja cantidad de partos que atienden estos hospitales limita que el personal adquiera competencias avanzadas, en particular en relación al manejo de cesáreas y sus complicaciones, por lo que lo más seguro debiese ser derivar a las pacientes a un centro con mayor capacidad de resolución, siempre que sus condiciones lo permitan.  

Pudiéramos hipotetizar diversas causas para estos porcentajes tan elevados y sería interesante conocer si esto responde a alguna situación sanitaria u organización de la red local; por ejemplo, ¿son hospitales que normalmente no atienden partos y por lo tanto, son aquellos que llegaron de forma urgente sin tiempo/posibilidad de derivación?; ¿corresponden a partos de pacientes de zonas rurales que se complican, donde se prioriza la atención en un centro más cercano a la comuna de residencia por sobre la complejidad del recinto?; ¿pudiera reflejar esto una falta de recursos y personal de salud, como ambulancias, disponibilidad de matrones u otros?

Como sea, en la toma de decisión debiese primar siempre la seguridad de la diada madre/hijo.

La Tabla 5 exhibe los hospitales que atienden entre 1000 y 2500 partos/año ordenados por tasa de cesáreas decreciente, con línea de corte en el 50%:

Llama la atención la alta tasa de cesáreas en hospitales de menor complejidad (en dos casos es cercana al 80%). La baja cantidad de partos que atienden estos hospitales limita que el personal adquiera competencias avanzadas, en particular en relación al manejo de cesáreas y sus complicaciones, por lo que lo más seguro debiese ser derivar a las pacientes a un centro con mayor capacidad de resolución, siempre que sus condiciones lo permitan.  

Pudiéramos hipotetizar diversas causas para estos porcentajes tan elevados y sería interesante conocer si esto responde a alguna situación sanitaria u organización de la red local; por ejemplo, ¿son hospitales que normalmente no atienden partos y por lo tanto, son aquellos que llegaron de forma urgente sin tiempo/posibilidad de derivación?; ¿corresponden a partos de pacientes de zonas rurales que se complican, donde se prioriza la atención en un centro más cercano a la comuna de residencia por sobre la complejidad del recinto?; ¿pudiera reflejar esto una falta de recursos y personal de salud, como ambulancias, disponibilidad de matrones u otros?

Como sea, en la toma de decisión debiese primar siempre la seguridad de la diada madre/hijo.

La Tabla 5 exhibe los hospitales que atienden entre 1000 y 2500 partos/año ordenados por tasa de cesáreas decreciente, con línea de corte en el 50%:

Tabla 5: Mayores tasas de cesáreas en hospitales de entre 1000 y 2500 partos al año

Nuevamente, nos encontramos con tasas de cesáreas elevadas aunque en menor medida que los hospitales con menos de 1000 partos al mes. Cabe destacar que sigue siendo alto considerando los estándares recomendados tanto a nivel nacional e internacional, y siendo hospitales de mediana-alta complejidad con unidades de obstetricia establecidas. Si consideramos que el embarazo es un proceso relativamente fisiológico, ¿se debe esto  a las condiciones de salud de las puérperas o a que estos hospitales estarían concentrando los casos de mayor riesgo/complejidad de su red de salud?

Por otro lado, llama la atención la amplia dispersión del grupo, siendo el Hospital de Calama, que atiende 1545 partos/año, el que tiene la  tasa de cesáreas más baja con un 31,5%.

Finalmente, la Tabla 6 muestra la tasa de cesáreas de los hospitales que atienden más de 2500 partos al año:

Nuevamente, nos encontramos con tasas de cesáreas elevadas aunque en menor medida que los hospitales con menos de 1000 partos al mes. Cabe destacar que sigue siendo alto considerando los estándares recomendados tanto a nivel nacional e internacional, y siendo hospitales de mediana-alta complejidad con unidades de obstetricia establecidas. Si consideramos que el embarazo es un proceso relativamente fisiológico, ¿se debe esto  a las condiciones de salud de las puérperas o a que estos hospitales estarían concentrando los casos de mayor riesgo/complejidad de su red de salud?

Por otro lado, llama la atención la amplia dispersión del grupo, siendo el Hospital de Calama, que atiende 1545 partos/año, el que tiene la  tasa de cesáreas más baja con un 31,5%.

Finalmente, la Tabla 6 muestra la tasa de cesáreas de los hospitales que atienden más de 2500 partos al año:

Tabla 6: Tasas de cesárea en hospitales de más de 2500 partos

Este grupo presenta hospitales de similar tamaño, complejidad y diversidad de cartera de servicios gineco-obstétrica, llamando nuevamente la atención la dispersión del % de cesáreas (entre 56,3% y 34,3%). Al igual que en el grupo anterior, cabe preguntarse qué está pasando que justifique estas tasas tan altas, y de qué forma se ha ido monitorizando desde la red central de salud. 

Sería fantástico recibir opiniones en sección comentarios de los hospitales mencionados que presentan altas tasas de cesáreas, que pueda ayudar a comprender la realidad local.  

Este grupo presenta hospitales de similar tamaño, complejidad y diversidad de cartera de servicios gineco-obstétrica, llamando nuevamente la atención la dispersión del % de cesáreas (entre 56,3% y 34,3%). Al igual que en el grupo anterior, cabe preguntarse qué está pasando que justifique estas tasas tan altas, y de qué forma se ha ido monitorizando desde la red central de salud. 

Sería fantástico recibir opiniones en sección comentarios de los hospitales mencionados que presentan altas tasas de cesáreas, que pueda ayudar a comprender la realidad local.  

Autores:

  • Ingeniero Didier De Saint Pierre
  • Dra. Catalina Soto
  • Kinesióloga Jéssica Cárdenas

Autores:

  • Ingeniero Didier De Saint Pierre
  • Dra. Catalina Soto
  • Kinesióloga Jéssica Cárdenas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Contacto

Contacto