NOTICIA
Uso del sistema de salud por la población migrante: una mirada desde los GRD
Uso del sistema de salud por la población migrante: una mirada desde los GRD
Uso del sistema de salud por la población migrante: una mirada desde los GRD
A fines de 2024, había 1.918.583 personas extranjeras residentes en Chile, lo que representa aproximadamente el 9.9% de la población nacional, según estimaciones del Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Este dato incluye a quienes están en situación irregular.
Ese mismo año, la población migrante fue responsable del 6% del total de egresos hospitalarios, cifra que desmiente tajantemente la figura tan instalada de que las atenciones sanitarias están siendo colapsadas por los extranjeros. Más aún, al ser la cifra inferior al tamaño de la población migrante, podemos suponer que se trata de una población más sana, lo cual es esperable dado su perfil: el promedio de edad es de 33,5 años, alrededor de cinco años más joven que la población nacida en Chile. El grupo más numeroso de migrantes se encuentra entre los 30 y 39 años.
La tabla 1 muestra las Categorías Diagnósticas Mayores (CDM) más frecuentes asociadas a las atenciones hospitalarias de la población migrante: entre Parto y Sistema Reproductor Femenino se concentran cerca del 50% de las atenciones:
A fines de 2024, había 1.918.583 personas extranjeras residentes en Chile, lo que representa aproximadamente el 9.9% de la población nacional, según estimaciones del Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Este dato incluye a quienes están en situación irregular.
Ese mismo año, la población migrante fue responsable del 6% del total de egresos hospitalarios, cifra que desmiente tajantemente la figura tan instalada de que las atenciones sanitarias están siendo colapsadas por los extranjeros. Más aún, al ser la cifra inferior al tamaño de la población migrante, podemos suponer que se trata de una población más sana, lo cual es esperable dado su perfil: el promedio de edad es de 33,5 años, alrededor de cinco años más joven que la población nacida en Chile. El grupo más numeroso de migrantes se encuentra entre los 30 y 39 años.
La tabla 1 muestra las Categorías Diagnósticas Mayores (CDM) más frecuentes asociadas a las atenciones hospitalarias de la población migrante: entre Parto y Sistema Reproductor Femenino se concentran cerca del 50% de las atenciones:
Esto es coincidente con una columna anterior sobre partos en la que se señalaba que el 2024, cerca del 20% de los parturientas eran migrantes.
Las distribución en CDM de los egresos de la población chilena es más dispersa como se observa en la Tabla 2:
Esto es coincidente con una columna anterior sobre partos en la que se señalaba que el 2024, cerca del 20% de los parturientas eran migrantes.
Las distribución en CDM de los egresos de la población chilena es más dispersa como se observa en la Tabla 2:
Diagnósticos
En línea con la tabla 1, los diagnósticos más frecuentes de los egresos de tipo hospitalizados (hemos extraído la categoría CMA del análisis) de la población migrante están mayormente asociados a partos. Si dejamos fuera la familia de los partos, los diagnósticos más frecuentes son “Otras apendicitis agudas” y “Cálculo de la vesícula biliar con colecistitis aguda” (Tabla 3):
Diagnósticos
En línea con la tabla 1, los diagnósticos más frecuentes de los egresos de tipo hospitalizados (hemos extraído la categoría CMA del análisis) de la población migrante están mayormente asociados a partos. Si dejamos fuera la familia de los partos, los diagnósticos más frecuentes son “Otras apendicitis agudas” y “Cálculo de la vesícula biliar con colecistitis aguda” (Tabla 3):
En cambio en la población criolla, los diagnósticos más frecuentes son “Otras apendicitis agudas”, “Cálculo de la vesícula biliar con colecistitis aguda”, “sesión de quimioterapia por tumor”, “diabetes mellitus no insulinodependiente” (estos dos últimos hablan de una población envejecida) y recién en quinto lugar aparece el primer diagnóstico de parto (Tabla 4).
En cambio en la población criolla, los diagnósticos más frecuentes son “Otras apendicitis agudas”, “Cálculo de la vesícula biliar con colecistitis aguda”, “sesión de quimioterapia por tumor”, “diabetes mellitus no insulinodependiente” (estos dos últimos hablan de una población envejecida) y recién en quinto lugar aparece el primer diagnóstico de parto (Tabla 4).
Desde el punto de vista del rango etario, la Tabla 5 indica que en el caso de la población migrante, los tramos que más uso hacen de la infraestructura hospitalaria son entre los 15 y 45 años, a diferencia de la población local, en que el mayor uso lo hace la población mayor de 60 años (36,4% de los egresos). Esto explica la diferencia en cuanto a diagnósticos y CDM.
Desde el punto de vista del rango etario, la Tabla 5 indica que en el caso de la población migrante, los tramos que más uso hacen de la infraestructura hospitalaria son entre los 15 y 45 años, a diferencia de la población local, en que el mayor uso lo hace la población mayor de 60 años (36,4% de los egresos). Esto explica la diferencia en cuanto a diagnósticos y CDM.
Los hospitales que atienden una mayor tasa de pacientes migrantes (línea de corte 10%) se ubican principalmente en la zona Norte (Iquique, Calama, Antofagasta, Arica) y algunos de la RM (Tabla 6):
Los hospitales que atienden una mayor tasa de pacientes migrantes (línea de corte 10%) se ubican principalmente en la zona Norte (Iquique, Calama, Antofagasta, Arica) y algunos de la RM (Tabla 6):
El acceso a la salud es un derecho universal en Chile, y ello incluye por supuesto a la población migrante que reside en nuestro país, siendo importante poder conocer qué desafíos se enfrentan en salud.
Si bien esta columna constituye una mirada general, nuestro propósito es ilustrar cómo los GRD permiten hacer un análisis de la realidad, orientar en relación a las principales problemáticas de salud que pudieran afectar a la población migrante así como también ayudar en el diseño de políticas públicas específicas para diversos grupos poblacionales, en función de la edad y la zona geográfica.
El acceso a la salud es un derecho universal en Chile, y ello incluye por supuesto a la población migrante que reside en nuestro país, siendo importante poder conocer qué desafíos se enfrentan en salud.
Si bien esta columna constituye una mirada general, nuestro propósito es ilustrar cómo los GRD permiten hacer un análisis de la realidad, orientar en relación a las principales problemáticas de salud que pudieran afectar a la población migrante así como también ayudar en el diseño de políticas públicas específicas para diversos grupos poblacionales, en función de la edad y la zona geográfica.
Autores:
Autores:
Metamodelo SpA
Av. Providencia N° 2237 – Providencia – Santiago Región Metropolitana Chile
©2025 Metamodelo SpA