NOTICIA
Radiografía de las Colecistectomías en Chile: Análisis desde los GRD
Radiografía de las Colecistectomías en Chile: Análisis desde los GRD
Radiografía de las Colecistectomías en Chile: Análisis desde los GRD
Siguiendo con nuestro análisis de problemas de salud específicos en base a los indicadores GRD que publica Minsal, en esta oportunidad observaremos las colecistectomías (“coles”) o extirpaciones de las vesículas biliares en Chile. A partir del año 2006 se incluye su resolución quirúrgica como parte del programa GES (Garantías Explícitas en Salud) en población de 35 – 49 años en el contexto de una estrategia nacional de salud que pretende responder a la alta tasa de mortalidad por cáncer de vesícula registrada en nuestro país a dicha fecha. De ahí su relevancia en el presente análisis como una de las cirugías más prevalentes en el sector público.
La colelitiasis es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de cáncer de vesícula, y su resolución puede ser la extirpación abierta o vía laparoscópica, siendo esta última, la de principal elección dado que es menos invasiva, de rápida recuperación y con potencial de ambulatorización (es decir, no requiere de hospitalización en pacientes de bajo riesgo clínico).
El gráfico 1 muestra la evolución de las colecistectomías en los últimos cinco años; hemos incluido los siguientes GRDs con sus respectivas severidades, que representan la intervención abierta y la laparoscópica en pacientes hospitalizados y el GRD de paciente ambulatorio respectivo:
Siguiendo con nuestro análisis de problemas de salud específicos en base a los indicadores GRD que publica Minsal, en esta oportunidad observaremos las colecistectomías (“coles”) o extirpaciones de las vesículas biliares en Chile. A partir del año 2006 se incluye su resolución quirúrgica como parte del programa GES (Garantías Explícitas en Salud) en población de 35 – 49 años en el contexto de una estrategia nacional de salud que pretende responder a la alta tasa de mortalidad por cáncer de vesícula registrada en nuestro país a dicha fecha. De ahí su relevancia en el presente análisis como una de las cirugías más prevalentes en el sector público.
La colelitiasis es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de cáncer de vesícula, y su resolución puede ser la extirpación abierta o vía laparoscópica, siendo esta última, la de principal elección dado que es menos invasiva, de rápida recuperación y con potencial de ambulatorización (es decir, no requiere de hospitalización en pacientes de bajo riesgo clínico).
El gráfico 1 muestra la evolución de las colecistectomías en los últimos cinco años; hemos incluido los siguientes GRDs con sus respectivas severidades, que representan la intervención abierta y la laparoscópica en pacientes hospitalizados y el GRD de paciente ambulatorio respectivo:
En 2024 se realizaron 41.056 colecistectomías comparadas con las 39.490 del 2019 (Gráfico 1), lo que representa un aumento de la producción de un 4% en el período, después de una baja importante durante la pandemia, dada la suspensión de cirugías electivas.
Claramente, el aumento no alcanza a cubrir la merma producida durante la pandemia ni la acumulación de nuevos casos diagnosticados post pandemia, y eso puede explicar en parte la cantidad de pacientes en lista de espera. A marzo de 2025 la mediana de tiempo de espera para una cirugía digestiva, entre las que se encuentran las colecistectomías, era de 391 días.
Se observa además una disminución de las colecistectomías no laparoscópicas (resolución quirúrgica abierta). En el 2019 representaban un 4.7% del total y bajaron a un 2.3% del total el 2024 (Gráfico 2), lo cual es una buena noticia si consideramos que el tiempo de resolución y la probabilidad de complicación es mayor, siendo habitualmente la estancia de una colecistectomía no laparoscópica el doble de una laparoscópica.
Por otro lado, constatamos un aumento significativo de las “colecistectomías con complicaciones”. En jerga GRD, las complicaciones corresponden a pacientes que ingresan con comorbilidades importantes tales como una diabetes descompensada por ej., o bien que surgen durante la hospitalización (p.e., infección postoperatoria). Crecen desde un 17.7% el 2019 a un 22.8% el 2024 (Gráfico 2).
Esto pudiera deberse a múltiples razones, por un lado, se asocia a un aumento de la carga de enfermedad de los pacientes, eventualmente, producto de estilos de vida poco saludables, largos tiempos de espera o bien del aumento de la edad de los pacientes, así como también podría ser un efecto de una mejor práctica de registro y codificación de la casuística.
Una estrategia importante del Ministerio de Salud en Chile es la ambulatorización de cirugías de bajo riesgo. En relación a ello, se aprecia un aumento importante de las colecistectomías ambulatorias que representaban un 36.6% el 2019, aumentado a un 45.8% durante el año 2024 (Gráfico 2). Otra buena noticia, considerando que las intervenciones ambulatorias no consumen días cama, son más económicas y más seguras para los pacientes. Se puede inferir que esta tendencia se mantendrá al alza durante los próximos años, dada la alta prevalencia de colelitiasis.
En 2024 se realizaron 41.056 colecistectomías comparadas con las 39.490 del 2019 (Gráfico 1), lo que representa un aumento de la producción de un 4% en el período, después de una baja importante durante la pandemia, dada la suspensión de cirugías electivas.
Claramente, el aumento no alcanza a cubrir la merma producida durante la pandemia ni la acumulación de nuevos casos diagnosticados post pandemia, y eso puede explicar en parte la cantidad de pacientes en lista de espera. A marzo de 2025 la mediana de tiempo de espera para una cirugía digestiva, entre las que se encuentran las colecistectomías, era de 391 días.
Se observa además una disminución de las colecistectomías no laparoscópicas (resolución quirúrgica abierta). En el 2019 representaban un 4.7% del total y bajaron a un 2.3% del total el 2024 (Gráfico 2), lo cual es una buena noticia si consideramos que el tiempo de resolución y la probabilidad de complicación es mayor, siendo habitualmente la estancia de una colecistectomía no laparoscópica el doble de una laparoscópica.
Por otro lado, constatamos un aumento significativo de las “colecistectomías con complicaciones”. En jerga GRD, las complicaciones corresponden a pacientes que ingresan con comorbilidades importantes tales como una diabetes descompensada por ej., o bien que surgen durante la hospitalización (p.e., infección postoperatoria). Crecen desde un 17.7% el 2019 a un 22.8% el 2024 (Gráfico 2).
Esto pudiera deberse a múltiples razones, por un lado, se asocia a un aumento de la carga de enfermedad de los pacientes, eventualmente, producto de estilos de vida poco saludables, largos tiempos de espera o bien del aumento de la edad de los pacientes, así como también podría ser un efecto de una mejor práctica de registro y codificación de la casuística.
Una estrategia importante del Ministerio de Salud en Chile es la ambulatorización de cirugías de bajo riesgo. En relación a ello, se aprecia un aumento importante de las colecistectomías ambulatorias que representaban un 36.6% el 2019, aumentado a un 45.8% durante el año 2024 (Gráfico 2). Otra buena noticia, considerando que las intervenciones ambulatorias no consumen días cama, son más económicas y más seguras para los pacientes. Se puede inferir que esta tendencia se mantendrá al alza durante los próximos años, dada la alta prevalencia de colelitiasis.
Otro factor a destacar es que se aprecia un aumento de la eficiencia de este tipo de intervenciones, lo que se traduce en una reducción significativa de la estancia media de las colecistectomías no laparoscópicas (de 6,2 a 5,2 días) y de las laparoscópicas (3,1 a 2,6 días) entre el 2019 y el 2024. Pensamos que esto entre otras variables es una consecuencia virtuosa de la implementación de los GRD y del monitoreo de estos indicadores.
Finalmente, nos llama la atención lo siguiente: el peso relativo de una colecistectomía laparoscópica con complicaciones mayores (PM 1,6635) casi duplica el peso de una colecistectomía laparoscópica sin complicaciones (PM 0,8759). Eso quiere decir que si el Precio Base de Fonasa para hospitales públicos es de $2.726.560, los hospitales reciben $4.535.633 por una colecistectomía CCM y $2.388.194 por una colecistectomía simple, en circunstancias que la relación de estancias es de 4 a 1 (11 vs 2,6). Recordemos que el peso GRD es una medición del consumo esperado de recursos en la resolución de un problema de salud que amerita hospitalización, por lo que se considera debe guardar alguna relación con la estancia. De ahí la importancia de una resolución quirúrgica temprana y una evaluación prequirúrgica adecuada, que permita la disminución de los riesgos clínicos del paciente, así como la eficiencia financiera del recinto hospitalario donde se ejecutan los tratamientos.
Otro factor a destacar es que se aprecia un aumento de la eficiencia de este tipo de intervenciones, lo que se traduce en una reducción significativa de la estancia media de las colecistectomías no laparoscópicas (de 6,2 a 5,2 días) y de las laparoscópicas (3,1 a 2,6 días) entre el 2019 y el 2024. Pensamos que esto entre otras variables es una consecuencia virtuosa de la implementación de los GRD y del monitoreo de estos indicadores.
Finalmente, nos llama la atención lo siguiente: el peso relativo de una colecistectomía laparoscópica con complicaciones mayores (PM 1,6635) casi duplica el peso de una colecistectomía laparoscópica sin complicaciones (PM 0,8759). Eso quiere decir que si el Precio Base de Fonasa para hospitales públicos es de $2.726.560, los hospitales reciben $4.535.633 por una colecistectomía CCM y $2.388.194 por una colecistectomía simple, en circunstancias que la relación de estancias es de 4 a 1 (11 vs 2,6). Recordemos que el peso GRD es una medición del consumo esperado de recursos en la resolución de un problema de salud que amerita hospitalización, por lo que se considera debe guardar alguna relación con la estancia. De ahí la importancia de una resolución quirúrgica temprana y una evaluación prequirúrgica adecuada, que permita la disminución de los riesgos clínicos del paciente, así como la eficiencia financiera del recinto hospitalario donde se ejecutan los tratamientos.
Autores:
Autores:
Metamodelo SpA
Av. Providencia N° 2237 – Providencia – Santiago Región Metropolitana Chile
©2025 Metamodelo SpA