NOTICIA GRD

Entrevista a Jorge Morales, jefe de Unidad de Análisis Clínico GRD del Instituto de Neurocirugía Dr. Alfonso Asenjo

NOTICIA GRD

Entrevista a Jorge Morales jefe de Unidad de Análisis Clínico GRD del Instituto de Neurocirugía Dr. Alfonso Asenjo

Jorge Morales Garrido es Informático Biomédico, Ingeniero Comercial y diplomado en Gestión Directiva en instituciones de salud pública. Tiene 20 años de experiencia trabajando en el sector salud, ejerció como Técnico de Radiología trabajando en pabellón de cirugías en Clínica Santa María durante 9 años y lleva 4 años a cargo de la Unidad de Análisis Clínico GRD del Instituto de Neurocirugía Dr. Asenjo.

Jorge Morales

En lo profesional, ¿Qué ha significado pasar desde lo asistencial a un ámbito de gestión?

Mi carrera profesional no es clínica, pero sí trabajé como técnico de radiología en pabellón de cirugías, lo que fue emocionante; sin embargo, cambiarme a GRD fue un paso importante para mi crecimiento personal y profesional. Había estudiado informática biomédica con la idea de trabajar en ficha clínica electrónica o como administrador de cualquier otro sistema informático hospitalario como RIS PACS, pero me fui encantando con los GRD y aprendiendo cada día más acerca de esta maravillosa herramienta de gestión hospitalaria.

Llegué el 2011 al equipo GRD del hospital San Borja Arriaran, justo durante su implementación; al principio no sabíamos muy bien que había que hacer. La primera capacitación realizada por MINSAL para todos los hospitales estuvo a cargo de las enfermeras Lorena Camus y Evelyn Villalón, pioneras de GRD en Chile. Esa capacitación nos entregó las herramientas necesarias para comenzar a construir los CMBD y codificar CIE de forma correcta.

En octubre de 2012 me incorporé a la Unidad de Análisis Clínico de GRD del Instituto de Neurocirugía. La Unidad estaba a cargo de la enfermera Francisca Díaz, quién me transmitió todo lo que sabía de GRD, desde cómo codificar la especialidad de Neurocirugía y de Neurorradiología, hasta la depuración de las bases de datos y la realización de los análisis correspondientes.

¿Qué uso(s) hacen actualmente de los GRD en la institución?

Actualmente en el instituto los GRD se usan para gestión clínica y financiera.

En gestión clínica son importantes en la toma de decisiones y gestión de los servicios, esto a partir de un cuadro de mando integral creado en nuestro Departamento de Desarrollo a través del cual se dan a conocer un conjunto de indicadores a las distintas jefaturas periódicamente y se van midiendo resultados.

En gestión financiera las proyecciones de producción hospitalaria son medidas con las  Unidades Productivas enviadas desde nuestra Unidad de Análisis Clínico GRD. Con esa información se toman decisiones importantes.

¿Cómo ha sido la experiencia de la unidad de GRD en relación al nuevo mecanismo de financiamiento por parte de FONASA?

Lo tomamos como un gran desafío por la importancia que adquieren los GRD en la transferencia de recursos financieros hacia la institución.

Es clave la precisión y calidad del trabajo, por lo que se requiere de mucha concentración durante la codificación. Dado que el financiamiento estará asociado a la codificación, errores en diagnósticos, procedimientos o datos administrativos, podrían significar diferencias millonarias en los recursos entregados por FONASA.

Sería un gran avance para la gestión hospitalaria si se lograra correlacionar esta información con la de los traspasos financieros de una manera más fluida.

Desde el momento en que te encuentras a cargo de la Unidad de GRD de este hospital, ¿Qué grandes cambios has visto respecto al uso de los GRD?

El primer gran cambio fue cuando la Dirección tomó la decisión de juntar las Unidades de GRD, Estadísticas y Control de Gestión y hacerlas  depender del Departamento de Desarrollo del Instituto, que está conformado por un equipo de especialistas en gestión (a cargo de la Doctora María Elena Alvarado). Se mejoró la comunicación con Estadísticas que es clave para GRD y  la Unidad de  Control de Gestión fortaleció el uso de indicadores GRD para la gestión. Como resultado, en las reuniones semanales del comité ejecutivo en que participan directivos y jefes de servicios se presenta esta información de las diferentes unidades sistemáticamente para contribuir a la toma de decisiones.

Otro cambio relevante lo vivimos cuando FONASA en conjunto con MINSAL establecieron los GRD como mecanismo de pago. Esto se fue notando de a poco y fue fundamental el trabajo con el equipo GRD MINSAL ya que, según mi opinión, además de apoyar el posicionamiento de GRD como mecanismo de pago, también fortaleció el uso de indicadores GRD en todo el país llevando esta herramienta a ser más reconocida por todos.

¿Han tenido beneficios cuantificables en el hospital con los usos de los GRD? (ejemplo: la estancia hospitalaria, calidad, gestión clínica, etc)

Los indicadores obtenidos a partir de los GRD, nos permiten comparar nuestro desempeño, no solo con otros establecimientos, sino tan importante como lo anterior, con nosotros mismos en el tiempo. Ha permitido evidenciar los progresos cuando se implementa una estrategia o dar señales de alerta cuando disminuye la eficiencia hospitalaria.

Poder compararse es un beneficio para todos, ya que, si los resultados son buenos, otros hospitales querrán tener resultados parecidos y gracias a los GRD nos podemos comparar por grupos específicos de pacientes. Por ejemplo, en 2020 nuestro principal GRD fue el 0111001 PH Craneotomía, de la especialidad Neurocirugía tuvo una estadía promedio casi 2 días menor que el promedio nacional y lo mismo ocurrió con el GRD 011121 Procedimientos Endovasculares de la especialidad Neurorradiología, donde la diferencia fue de casi 3 días menos en la estancia respecto al promedio nacional y pasa algo similar con nuestros 10 GRDS más comunes que tienen también menor estadía que el promedio nacional. Esto demuestra el valor agregado de ser un Instituto de especialidad.

¿Cuáles han sido las mayores dificultades y desafíos que ha tenido la unidad de GRD en su instalación y luego en lograr el uso de esta herramienta por parte de la institución?

La instalación fue lenta por la necesidad de cargos y RRHH capacitado, muchos de los diagnósticos y procedimientos de la especialidad de nuestro Instituto no estaban en las primeras presentaciones de los cursos de codificación,  por lo tanto,  fue un gran trabajo de investigación de la jefatura anterior quién instaló la Unidad de Análisis Clínico GRD en nuestro Instituto y debió encontrar muchos códigos de diagnósticos y procedimientos que no se conocían,  todo esto bajo las reglas de codificación impartidas en los cursos  del Ministerio.

El uso de la herramienta por parte de la institución se ha visto favorecido por la decisión de la Dirección del Instituto de Instalar una cultura de  gestión clínica a nivel de los Servicios por lo que ha aumentado el uso de los indicadores  GRD entre jefes de servicios y enfermeras supervisoras.

¿Cuáles han sido las lecciones aprendidas respecto al proceso de implementación de los GRD en la institución?

En la implementación se debe tener fuerte apoyo de los directivos para que respalden todas las necesidades que surgen en los distintos procesos involucrados en la implementación.

Desde el principio es fundamental formar alianza con la Unidad de Estadísticas, ya que se pueden hacer cuadraturas que permiten hacer controles de calidad de nuestra información.

¿Cuál es tu opinión respecto al proceso de implementación de los GRD en el país?

Ha sido un gran trabajo de parte del equipo GRD MINSAL, en la primera etapa se preocuparon de capacitar a codificadores de todos los hospitales del país, una capacitación de excelencia que permitió tener una buena base de datos en todos los hospitales. Después vino la difusión y control de indicadores de gestión que los hospitales deben reportar bajo la plataforma ministerial. Por último, en conjunto con FONASA, lograron posicionar los GRD como mecanismo de pago.

Sin embargo, los GRD como mecanismo de pago solo dan cuenta de los pacientes que son hospitalizados y existe cada vez más necesidad de ambulatorizar la atención. En el INCA se realizan prestaciones ambulatorias de alto costo como la angiografía radial.  Además, como centro de referencia para el país, muchas veces se realizan procedimientos y/o cirugías para pacientes de otros hospitales que quedan fuera de la codificación GRD.

En tu opinión, ¿Qué falta por hacer para obtener mejores resultados utilizando los GRD en sus diferentes ámbitos? (clínicos, financieros, otros)

En mi opinión una mayor difusión de los buenos resultados obtenidos por los hospitales motivaría a otros a seguir el mismo proceso de mejora en beneficio de la gestión clínica a nivel nacional. Para los médicos y para todo el equipo clínico la medición de resultados es importante ya que se visibilizan y valoran los resultados y los reconocimientos incentivan  a  otros a hacer lo mismo,  entrando así  en un ciclo de mejorar en conjunto.

En cuanto al ámbito financiero creo que faltan estudios de costeos relacionados al GRD que permitan a los hospitales tener la certeza de que  lo que se les está pagando por cada egreso GRD es justo.

¿Cómo están proyectando los GRD en el futuro de la institución?

Aspiramos a fortalecer los GRD como herramienta de gestión clínica entregando resultados relacionados con los pacientes tratados a los diferentes equipos,  que puedan ser comparados en el tiempo y de esta forma  robustecer  la adhesión a las buenas prácticas clínicas.

Pretendemos avanzar en sistema de costeo por servicio en base a GRD en que los cálculos de producción y eficiencia sean medibles a través del tiempo asociando entre otros el recurso humano. En este proyecto trabajaremos en conjunto con Finanzas y Control de Gestión del hospital.

Por último, pretendemos incorporar la codificación a toda la atención ambulatoria incluyendo todas las prestaciones que se realizan bajo esta modalidad que nos permita ir midiendo producción entre otras cosas.

Leave a Comment

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *