NOTICIA GRD
Entrevista a Gastón Cid, encargado de la unidad de análisis clínico GRD en el Hospital Regional Libertador Bernardo O’Higgins (HRR)
Entrevista a Gastón Cid, encargado de la unidad de análisis clínico GRD en el Hospital Regional Libertador Bernardo O’Higgins (HRR)
Entrevista a Gastón Cid, encargado de la unidad de análisis clínico GRD en el Hospital Regional Libertador Bernardo O’Higgins (HRR)
La verdad es que ha sido un gran desafío ya que no es común ver a Kinesiólogos desempeñarse en el ámbito de la gestión, por lo general los colegas prefieren la parte asistencial, sin embargo, desde el momento que se me presentó esta oportunidad no dudé en aprovecharla dado que fue un desafío, una manera de probarme en dicho rol.
Llegué al HRR en febrero del 2015 a realizar un reemplazo como codificador y ahí comenzó esta odisea en GRD. Hubo mucho trabajo para poder entender cómo funcionaba esta herramienta. El hecho de descubrir que desde el análisis de una historia clínica se podía extraer tal cantidad de información era algo nuevo. También lo fue apreciar la importancia del proceso de codificación el cual me entrega datos tan valiosos, que repercuten finalmente en la toma de decisiones para mejorar y/o reevaluar conductas a seguir en muchos ámbitos de nuestro establecimiento con la finalidad de entregar la mejor atención posible a nuestros usuarios.
La unidad GRD provee mucha información tanto del ámbito clínico como para uso financiero. Reportamos indicadores relacionados a compromisos de gestión, metas sanitarias y BSC (Balance Scorecard), producción – nuestros ingresos dependen de esto -, sin embargo, el fuerte es la gestión clínica, donde mensualmente se hace entrega de informes con los indicadores de cada servicio clínico al equipo directivo. Adicionalmente, se realizan presentaciones mensuales donde asisten los encargados de cada servicio y se muestran los resultados del establecimiento, de esta forma podemos ir evaluando y analizando cada servicio en todos sus ámbitos, ya sea en la eficiencia con el uso de camas, estancias prolongadas, reingresos, GRDs con mayor impacto, estancias medias pre quirúrgicas, entre otras.
Hemos tenido una gran evolución en el uso de los GRD y la verdad es que ha sido bastante satisfactorio ver cómo la unidad ha pasado a ser un pilar importante en la gestión clínica. Hace unos años atrás, era muy poca la gente que entendía el concepto de GRD, para qué sirve, qué tipo de información entrega, cuál es nuestra misión, etc. No obstante, con el correr de los años, eso fue cambiando y hoy existe un gran conocimiento a nivel institucional de lo que es el GRD y su importancia. Lo anterior lo podemos comprobar con los buenos resultados que ha obtenido el establecimiento en estos últimos años.
Indudablemente sí, ya que a través de la información de GRD podemos medir el desempeño de nuestro establecimiento en relación al comportamiento nacional, y en este sentido nuestro hospital ha evolucionado de buena manera en sus indicadores de gestión clínica. Un ejemplo claro es el IEMA, que para el año 2018 era de 1,09 lo que indicaba que nuestro establecimiento era poco eficiente en el uso de camas respecto de la norma, i.e. las estancias en el hospital eran más prolongadas que lo esperado. Sin embargo, eso cambió abruptamente y para el 1° trimestre del 2022 el IEMA fue de 0.86, lo cual nos posiciona como funcionalmente más eficientes en el uso de camas. Dentro de esta importante evolución que tuvo el hospital, muchos de estos cambios se reflejaron en plena pandemia. Como ejemplo, a nivel nacional el hospital destacó como uno de los pocos en tener un flujo expedito de los pacientes desde la urgencia a la hospitalización. Y eso ocurrió entre otras cosas por la mejoría en la gestión de las estancias que se venía trabajando previamente. Además, el hospital dispuso de “camas UCI para Chile” en los momentos más críticos de la pandemia. Lo anterior es el reflejo del arduo trabajo realizado durante todos estos años, tomando como base la información clínica que proporciona la unidad para así a través de ella gestionar y mejorar diversos aspectos.
Desconozco cómo fue la implementación ya que eso nos remonta al año 2011, pero si puedo opinar desde mi experiencia en GRD (2015 a la fecha). Una de las dificultades fue poder armar una unidad con experiencia, capacitada y certificada. Se pudo consolidar un buen equipo de trabajo con el cual llevamos varios años. Resultó ser bastante beneficioso tanto para la unidad como para el establecimiento contar con personas que entienden la importancia de lo que realizamos y que tienen un fuerte compromiso con el proyecto. Por consiguiente, esto nos permite abarcar todos los tipos de actividad: Hospitalización, Cirugía Mayor Ambulatoria, Urgencia y Hospitalización Diurna. Por otro lado, el uso de la herramienta al principio no fue como se esperaba, pero a medida que pasaba el tiempo y se iban realizando las gestiones y difusiones de información, esto fue mejorando. Lo más relevante para mí ha sido tener el apoyo de los directivos, los cuales aportan el liderazgo que se necesita para poder aprovechar al 100% la información que GRD entrega.
Desde que se implementó hemos visto cómo esta herramienta de gestión clínica se ha ido consolidando y hoy podemos afirmar que llegó para quedarse en el sistema de salud chileno. El hecho de que cada establecimiento pueda conocer su casuística y en relación a ella gestionar y hacer eficiente el uso de camas y otros recursos, es un gran avance y prueba de que vamos por buen camino. Además, la toma de decisiones en relación a información o indicadores actualizados permite que las instituciones se administren con menos margen de error ya que el GRD te permite saber de manera específica cuál es el tipo de pacientes que tienes, cómo lo manejas y dónde te debes centrar para mejorar tus resultados.
Desde mi punto de vista es fundamental que los establecimientos aprovechen la información que proporciona GRD. Para lograr lo anterior es necesario que se involucren directivos, subdirecciones, jefaturas y todo el equipo clínico con el fin de analizar la información que entrega la unidad y de esta forma gestionar de manera correcta. Que aprendan a identificar qué servicios o establecimientos son más eficientes y con datos numéricos reconocer qué aspectos se deben gestionar. En resumen, aumentar el diálogo entre quienes procesamos los datos y los que producen las atenciones. Otra forma sería destacar a los establecimientos con buenos resultados en términos de eficiencia y producción con lo cual se crearía un potente incentivo a los demás establecimientos a replicar las fórmulas de los mejores.
La proyección es clara, seguir profundizando la senda que nos ha llevado a obtener excelentes resultados y nos ha posicionado dentro de los mejores hospitales del país. Para lo anterior necesitamos reforzar y consolidar al GRD como una herramienta de gestión la cual nos proporciona información clínica comparable y actualizada que apoya la toma de decisiones de una gestión orientada a la mejoría de la calidad, productividad y el control del gasto hospitalario.
©2023. Metamodelo SpA