NOTICIA

Transición a Sistemas de pago en salud basados en GRD

NOTICIA

Transición a Sistemas de pago en salud basados en GRD

Siguiendo con las presentaciones del seminario “Diálogos sobre Desafíos y Transformaciones en Salud: Mecanismos de Pago Eficientes y Gestión Clínica en Prestaciones Hospitalarias” de la facultad de medicina UC – Fonasa – BM, realizado en Septiembre 2023 y en el contexto de las experiencias internacionales,  seguimos con la ponencia de Marvin Plöetz, Economista Senior del Banco Mundial,  titulada “Experiencia del BM en el apoyo a los países en la reforma de los GRD”.  

El Sr  Plöetz  inició su presentación señalando que “La situación de Chile en materia de GRD es excepcional a nivel regional. Debemos ver ahora que tan alineada es la experiencia chilena en comparación con la experiencia global” y luego se refirió al estudio “Transición a Sistemas de pago en salud basados en GRD” realizado por el Banco Mundial estudio que  sirve como referencia para países que se encuentan en una fase inicial de implementación de sistemas de pago basados en GRD.

El estudio considera los casos de dos países de vanguardia: Australia y EEUU; 3 países de Europa: Alemania, Croacia y Estonia; y otros países de Asia: Tailandia, Rusia, China y Kyrgyzstan. Estos casos dejan constancia de la variedad de formas en que han sido introducidos los GRD.

Los  principales aprendizajes del estudio fueron los siguientes:

  • La importancia de tener muy claro el propósito al momento de diseñar o embarcase en una reforma de este tipo. Los GRD no son una herramienta perfecta, son útiles para mejorar la calidad de atención y controlar los costos, teniendo siempre claro que son una herramienta, no un fin. Al mismo tiempo hay que generar expectativas claras entre los diversos actores acerca de lo que se espera en el sistema de salud. En general, los GRD se introducen para mejorar la eficiencia, sustentabilidad y transparencia, pero eso no es posible sin un diseño meticuloso y otros componentes complementarios.
  • La necesidad de un periodo largo de transición: toma mucho tiempo introducir los GRD como mecanismo de pago; casi todos los países han tardado  sobre los 10 años desde que iniciaron el primer piloto hasta que empezaron a pagar con GRD.
  • La importancia de la organización de la Reforma: introducir los GRD como sistema de pago no es posible sin tener un equipo dedicado, una unida con autoridad al momento de tratar con diferentes actores en el sistema.
  • El agrupador GRD: los agrupadores son el corazón técnico de un sistema GRD; refieren al algoritmo de clasificación de pacientes pero también a la herramienta de software. El mensaje clave es que la mayoría de los países partieron utilizando algún agrupador existente, y lo  adaptaron al contexto nacional durante unos años, a pesar de las desventajas que eso puede tener.
  • Los costos relativos o precio base: el reto de definir estos costos ha sido un desafío para todos los países. Lo importante es hacer esto de manera transparente, involucrar a los diferentes actores, utilizar datos de costos locales, y tener claro que eso se estará ajustando permanentemente.
  • Conexión con el presupuesto: la introducción de los GRD se tiene que acompañar de otras medidas como la utilización los topes presupuestarios para cierto tipo de producción hospitalaria o topes para los volúmenes de ciertos procedimientos muy costosos. Es una práctica que muchos países han aprendido a través de la experiencia.
  • La necesidad de tener una estrategia gradual, progresiva: partir con simulaciones, e introducirlos gradualmente, empezando con un grupo de hospitales más chico, tal vez homogéneo y su expansión hacia diferentes tipos de prestadores
  • La necesidad de mucha transparencia e involucramiento de las diversas partes interesadas: se ha demostrado que en todos los países donde los GRD se han introducido de manera exitosa, ese aspecto fue considerado desde el inicio: entrenar a los prestadores, desplegar una estrategia intensiva de comunicación para explicar qué son los GRD, sus ventajas etc.
  • La necesidad de una mejora continua: el mantenimiento continuo es absolutamente necesario, un sistema como este siempre requiere ajustes, mejoras. Por ejemplo, la introducción de la CIE 11 en lugar de la CIE 10 es un gran desafío. Tiene también que ver con los avances de la medicina, el desarrollo de nuevo procedimientos etc.

Finalmente, es necesario destacar que es necesario acompañar los cambios en los mecanismos de pago con otras medidas: entrenamiento, autonomía de los prestadores para poder reaccionar frente a los incentivos financieros que un sistema pretende generar etc.

Los mecanismos de pago son un componente de un sistema de salud, no viven solos; sin otros componentes como la disponibilidad de capacidad de prestación, la disposición de RRHH, de información etc., no van a ser exitosos.

Siguiendo con las presentaciones del seminario “Diálogos sobre Desafíos y Transformaciones en Salud: Mecanismos de Pago Eficientes y Gestión Clínica en Prestaciones Hospitalarias” de la facultad de medicina UC – Fonasa – BM, realizado en Septiembre 2023 y en el contexto de las experiencias internacionales,  seguimos con la ponencia de Marvin Plöetz, Economista Senior del Banco Mundial,  titulada “Experiencia del BM en el apoyo a los países en la reforma de los GRD”.  

El Sr  Plöetz  inició su presentación señalando que “La situación de Chile en materia de GRD es excepcional a nivel regional. Debemos ver ahora que tan alineada es la experiencia chilena en comparación con la experiencia global” y luego se refirió al estudio “Transición a Sistemas de pago en salud basados en GRD” realizado por el Banco Mundial estudio que  sirve como referencia para países que se encuentan en una fase inicial de implementación de sistemas de pago basados en GRD.

El estudio considera los casos de dos países de vanguardia: Australia y EEUU; 3 países de Europa: Alemania, Croacia y Estonia; y otros países de Asia: Tailandia, Rusia, China y Kyrgyzstan. Estos casos dejan constancia de la variedad de formas en que han sido introducidos los GRD.

Los  principales aprendizajes del estudio fueron los siguientes:

  • La importancia de tener muy claro el propósito al momento de diseñar o embarcase en una reforma de este tipo. Los GRD no son una herramienta perfecta, son útiles para mejorar la calidad de atención y controlar los costos, teniendo siempre claro que son una herramienta, no un fin. Al mismo tiempo hay que generar expectativas claras entre los diversos actores acerca de lo que se espera en el sistema de salud. En general, los GRD se introducen para mejorar la eficiencia, sustentabilidad y transparencia, pero eso no es posible sin un diseño meticuloso y otros componentes complementarios.
  • La necesidad de un periodo largo de transición: toma mucho tiempo introducir los GRD como mecanismo de pago; casi todos los países han tardado  sobre los 10 años desde que iniciaron el primer piloto hasta que empezaron a pagar con GRD.
  • La importancia de la organización de la Reforma: introducir los GRD como sistema de pago no es posible sin tener un equipo dedicado, una unida con autoridad al momento de tratar con diferentes actores en el sistema.
  • El agrupador GRD: los agrupadores son el corazón técnico de un sistema GRD; refieren al algoritmo de clasificación de pacientes pero también a la herramienta de software. El mensaje clave es que la mayoría de los países partieron utilizando algún agrupador existente, y lo  adaptaron al contexto nacional durante unos años, a pesar de las desventajas que eso puede tener.
  • Los costos relativos o precio base: el reto de definir estos costos ha sido un desafío para todos los países. Lo importante es hacer esto de manera transparente, involucrar a los diferentes actores, utilizar datos de costos locales, y tener claro que eso se estará ajustando permanentemente.
  • Conexión con el presupuesto: la introducción de los GRD se tiene que acompañar de otras medidas como la utilización los topes presupuestarios para cierto tipo de producción hospitalaria o topes para los volúmenes de ciertos procedimientos muy costosos. Es una práctica que muchos países han aprendido a través de la experiencia.
  • La necesidad de tener una estrategia gradual, progresiva: partir con simulaciones, e introducirlos gradualmente, empezando con un grupo de hospitales más chico, tal vez homogéneo y su expansión hacia diferentes tipos de prestadores
  • La necesidad de mucha transparencia e involucramiento de las diversas partes interesadas: se ha demostrado que en todos los países donde los GRD se han introducido de manera exitosa, ese aspecto fue considerado desde el inicio: entrenar a los prestadores, desplegar una estrategia intensiva de comunicación para explicar qué son los GRD, sus ventajas etc.
  • La necesidad de una mejora continua: el mantenimiento continuo es absolutamente necesario, un sistema como este siempre requiere ajustes, mejoras. Por ejemplo, la introducción de la CIE 11 en lugar de la CIE 10 es un gran desafío. Tiene también que ver con los avances de la medicina, el desarrollo de nuevo procedimientos etc.

Finalmente, es necesario destacar que es necesario acompañar los cambios en los mecanismos de pago con otras medidas: entrenamiento, autonomía de los prestadores para poder reaccionar frente a los incentivos financieros que un sistema pretende generar etc.

Los mecanismos de pago son un componente de un sistema de salud, no viven solos; sin otros componentes como la disponibilidad de capacidad de prestación, la disposición de RRHH, de información etc., no van a ser exitosos.

Leave a Comment

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *