NOTICIA
Resultados de auditoría de captura y codificación GRD realizada por FONASA a Hospital Padre Alberto Hurtado (SSMSO)
Resultados de auditoría de captura y codificación GRD realizada por FONASA a Hospital Padre Alberto Hurtado (SSMSO)
Resultados de auditoría de captura y codificación GRD realizada por FONASA a Hospital Padre Alberto Hurtado (SSMSO)
Desde hace algunos años, FONASA viene desarrollando auditorías sistemáticas orientadas a evaluar la calidad del proceso de captura y codificación GRD en hospitales públicos. Estas auditorías forman parte del Programa 05 de Financiamiento de Hospitales Públicos por GRD.
Dado que entre el 50% y 60% del financiamiento de los hospitales de mediana y alta complejidad responde a la producción clasificada en GRD, este mecanismo no solo tiene relevancia financiera, sino que también constituye una herramienta estratégica para evidenciar el cumplimiento de las metas sanitarias establecidas por el Ministerio de Salud. Por ello, para FONASA como entidad pagadora, resulta prioritario resguardar su adecuada aplicación.
Desde hace algunos años, FONASA viene desarrollando auditorías sistemáticas orientadas a evaluar la calidad del proceso de captura y codificación GRD en hospitales públicos. Estas auditorías forman parte del Programa 05 de Financiamiento de Hospitales Públicos por GRD.
Dado que entre el 50% y 60% del financiamiento de los hospitales de mediana y alta complejidad responde a la producción clasificada en GRD, este mecanismo no solo tiene relevancia financiera, sino que también constituye una herramienta estratégica para evidenciar el cumplimiento de las metas sanitarias establecidas por el Ministerio de Salud. Por ello, para FONASA como entidad pagadora, resulta prioritario resguardar su adecuada aplicación.
FONASA ha conformado un equipo especializado de auditoría que define anualmente los hospitales a evaluar, dentro de un calendario previamente establecido. Este proceso tiene una duración aproximada de tres meses e incluye:
El objetivo es tanto diagnosticar el estado del registro clínico y funcionamiento de la unidad GRD, como evaluar técnicamente la calidad de la codificación, identificando errores y áreas de mejora.
A través de una serie de columnas, iremos publicando los resultados de las auditorías realizadas por FONASA a distintos hospitales públicos del país, requeridas mediante Ley de Transparencia.
FONASA ha conformado un equipo especializado de auditoría que define anualmente los hospitales a evaluar, dentro de un calendario previamente establecido. Este proceso tiene una duración aproximada de tres meses e incluye:
El objetivo es tanto diagnosticar el estado del registro clínico y funcionamiento de la unidad GRD, como evaluar técnicamente la calidad de la codificación, identificando errores y áreas de mejora.
A través de una serie de columnas, iremos publicando los resultados de las auditorías realizadas por FONASA a distintos hospitales públicos del país, requeridas mediante Ley de Transparencia.
La auditoría consideró una muestra aleatoria extraída del total de egresos hospitalarios de un mes, excluyendo psiquiatría y hospitalización de urgencia. La muestra inicial (324 casos, equivalente al 12% del total mensual) se construyó con un 95% de confianza, 5% de margen de error y 2% de fichas de reemplazo por posible pérdida de la muestra.
Las etapas de la auditoría fueron:
La auditoría consideró una muestra aleatoria extraída del total de egresos hospitalarios de un mes, excluyendo psiquiatría y hospitalización de urgencia. La muestra inicial (324 casos, equivalente al 12% del total mensual) se construyó con un 95% de confianza, 5% de margen de error y 2% de fichas de reemplazo por posible pérdida de la muestra.
Las etapas de la auditoría fueron:
En la Tabla 1 se presentan los resultados. De los 317 egresos efectivamente auditados, se observaron diferencias en el GRD en 39, predominando ligeramente aquellos que tendieron a la disminución del PR (equivalente al 56,4% del total de discrepancias). En global, el HPH presenta una tasa de cambios en el GRD del 12,38%, siendo bajo al comparar con la media de los hospitales auditados a la fecha. En detalle, los casos mayormente afectados corresponden a egresos agrupados en las CDM 04 ENFERMEDADES Y TRASTORNOS DEL APARATO RESPIRATORIO (18) y la CDM 14 PARTO (10)
En la Tabla 1 se presentan los resultados. De los 317 egresos efectivamente auditados, se observaron diferencias en el GRD en 39, predominando ligeramente aquellos que tendieron a la disminución del PR (equivalente al 56,4% del total de discrepancias). En global, el HPH presenta una tasa de cambios en el GRD del 12,38%, siendo bajo al comparar con la media de los hospitales auditados a la fecha. En detalle, los casos mayormente afectados corresponden a egresos agrupados en las CDM 04 ENFERMEDADES Y TRASTORNOS DEL APARATO RESPIRATORIO (18) y la CDM 14 PARTO (10)
Otros resultados: 17,14% de la muestra presentó inexactitud en el diagnóstico principal y en el 3,79% hubo cambios en la severidad.
Un egreso auditado (0,32%) tuvo modificaciones en la clasificación de la estancia, pasando de ser inlier a egreso con estancia prolongada (outlier superior).
No se consideraron en el presente informe mayores detalles en relación con las discrepancias de procedimientos y cambios en la asignación del marcador POA, lo cual resulta llamativo considerando las implicancias clínicas y financieras asociadas a su correcta asignación. El primer informe analizado del Instituto del Tórax tiene casi un año de diferencia respecto de este, por lo que sería razonable esperar que, a medida que avanza el proceso de auditoría, se incorporen mayores niveles de detalle respecto a este indicador. Cabe destacar que, en las conclusiones, el informe sugiere avanzar en la evaluación del marcador POA y otros indicadores de Calidad y Seguridad, así como de los reingresos.
En esta oportunidad no se presenta información del desempeño de los codificadores auditados.
Otros resultados: 17,14% de la muestra presentó inexactitud en el diagnóstico principal y en el 3,79% hubo cambios en la severidad.
Un egreso auditado (0,32%) tuvo modificaciones en la clasificación de la estancia, pasando de ser inlier a egreso con estancia prolongada (outlier superior).
No se consideraron en el presente informe mayores detalles en relación con las discrepancias de procedimientos y cambios en la asignación del marcador POA, lo cual resulta llamativo considerando las implicancias clínicas y financieras asociadas a su correcta asignación. El primer informe analizado del Instituto del Tórax tiene casi un año de diferencia respecto de este, por lo que sería razonable esperar que, a medida que avanza el proceso de auditoría, se incorporen mayores niveles de detalle respecto a este indicador. Cabe destacar que, en las conclusiones, el informe sugiere avanzar en la evaluación del marcador POA y otros indicadores de Calidad y Seguridad, así como de los reingresos.
En esta oportunidad no se presenta información del desempeño de los codificadores auditados.
En la tabla 2 se desglosan los resultados globales según el tipo de GRD, donde se observa que la muestra auditada está relativamente pareja en relación con GRD’s médicos y quirúrgicos, con predominancia leve de estos últimos.
En la tabla 2 se desglosan los resultados globales según el tipo de GRD, donde se observa que la muestra auditada está relativamente pareja en relación con GRD’s médicos y quirúrgicos, con predominancia leve de estos últimos.
De los GRD’s que presentaron variación, el 64,1% corresponden a casuística de tipo médica, que posterior a la auditoria tendieron a subir ligeramente su PR (+0,037). Con respecto a los egresos de tipo quirúrgico, uno sufrió cambios en la clasificación de estancia, pasando de inlier a outlier superior y presentó una baja de su PR en -0,012. Ambos tipos de GRD presentan igual cantidad de errores asociados a la asignación del diagnóstico principal.
De los GRD’s que presentaron variación, el 64,1% corresponden a casuística de tipo médica, que posterior a la auditoria tendieron a subir ligeramente su PR (+0,037). Con respecto a los egresos de tipo quirúrgico, uno sufrió cambios en la clasificación de estancia, pasando de inlier a outlier superior y presentó una baja de su PR en -0,012. Ambos tipos de GRD presentan igual cantidad de errores asociados a la asignación del diagnóstico principal.
Es posible observar que parte de los errores se concentran en la CDM 14 PARTO, lo que permite orientar mejor a la jefatura y unidad acerca de dónde se deben reforzar los procesos de capacitación y/o revisión. Si bien depende de cada hospital, en general, la casuística obstétrica en centros de mediana-alta complejidad es relativamente alta, especialmente en aquellos que atienden población general (no de especialidad). Este es un foco en el que se debe reforzar la aplicación de las reglas de codificación.
Es posible observar que parte de los errores se concentran en la CDM 14 PARTO, lo que permite orientar mejor a la jefatura y unidad acerca de dónde se deben reforzar los procesos de capacitación y/o revisión. Si bien depende de cada hospital, en general, la casuística obstétrica en centros de mediana-alta complejidad es relativamente alta, especialmente en aquellos que atienden población general (no de especialidad). Este es un foco en el que se debe reforzar la aplicación de las reglas de codificación.
Otra situación relevante es la correcta asignación del número de horas de ventilación mecánica. Esto puede deberse ya sea a descuido del codificador/a o a la dificultad en el registro de la ficha clínica debido a que no está explicito en la epicrisis, la ficha clínica no está disponible, o los registros médicos y/o de enfermería no permiten distinguir adecuadamente la hora de intubación y extubación, ya que el GRD permite distinguir entre pacientes con menos de 96 horas de VM continúa o por el contrario, con más de 96 horas, con diferencias importantes en el peso relativo del caso. Se adjunta el ejemplo de cómo esto afecta la agrupación del caso GRD.
Acceder a ver o descargar Informe de resultados final realizado por FONASA a INT
Metamodelo SpA
Av. Providencia N° 2237 – Providencia – Santiago Región Metropolitana Chile
©2025 Metamodelo SpA