NOTICIA

Actualización Número 1: Manual Orientaciones de Codificación para Capítulo XV “Embarazo, parto y puerperio”

NOTICIA

Actualización Número 1: Manual Orientaciones de Codificación para Capítulo XV “Embarazo, parto y puerperio”

Recientemente, se ha publicado la primera actualización del manual de orientación de codificación del capítulo XV gracias al trabajo colaborativo del MINSAL, FONASA y DEIS. Su primera versión, publicada en 2019,  es ampliamente conocida dentro de los equipos GRD y se espera sea revisada, cada vez que surjan determinadas dudas de codificación.

El documento, dividido en secciones, establece en primer lugar, las definiciones utilizadas para cada situación asociada a la gestante, desde un aborto, periodo de embarazo y su duración establecida, parto y puerperio, así como de las complicaciones propias que puedan surgir, de modo de establecer un marco común.

Así mismo, se recalcan las normas de codificación inherentes al capítulo, el uso de ciertos códigos, tales como Z37 para el aporte de información adicional en el caso de los partos como cantidad y estado del recién nacido así como Z38 para determinar el lugar de nacimiento, principalmente en caso de aquellos partos extrahospitalarios. De forma breve, se destaca la priorización en caso de selección del diagnóstico principal: lo patológico prima sobre condición de normalidad y las patologías obstétricas priman igualmente por sobre aquellas no asociadas a la condición de embarazo.

La actualización del presente documento permite la entrega de información adicional. En el caso de un embarazo que evoluciona en un aborto, se definen diversos tipos de presentación y ejemplos de casos clínicos en cada uno. Se establece cómo se debiera codificar en caso de presentarse ciertas complicaciones secundarias relativamente frecuentes. Por otro lado, en relación a los abortos que se acogen a la ley N°21.030 de interrupción voluntaria del embarazo se debe remitir a la guía de codificación ya publicada en 2018, sin modificaciones en esta ocasión. 

  Luego, se abordan las patologías obstétricas y no obstétricas más frecuentes durante el embarazo, con sus respectivas definiciones, codificaciones dentro de la categoría correspondiente y ejemplos a tener en cuenta.

Una actualización importante, que no estaba explicita en el manual anterior y que solía generar dudas dentro de la codificación es el caso de pacientes con DM preexistente (1 o 2) y que además tuvieran algún tipo de complicación, tal como retinopatía o nefropatía diabética. Hasta ahora, había dudas de si correspondía la codificación de esta complicación y cómo agruparla dado que no están en el capítulo XV por no ser patologías propias del embarazo. Acá se resuelve la duda, y se presenta un caso clínico común y su secuencia de codificación, añadiendo la complicación precedida del código complementario “O99.8 Otras enfermedades especificadas y afecciones que complican el embarazo, el parto y el puerperio”. La Ilustración 1 muestra un ejemplo:

Ilustración 1: Ejemplo de Diabetes Mellitus tipo 1 presente en el embarazo

Se presentan otras patologías obstétricas frecuentes, destacando la incompetencia cervical y cuello corto, que muchas veces se  codificaban de manera similar. En esta actualización se entregan definiciones claras de cuando utilizar cada una. 

Es importante tener claridad de las distintas situaciones obstétricas, tales como parto prematuro, trabajo de parto, fracaso de la inducción médica o quirúrgica o prolongación del periodo expulsivo, entre otras, más aun considerando la diversidad de profesiones y de formación clínica del personal de  las Unidades GRD. En el manual se definen claramente.

Esta versión profundiza también sobre  la codificación de determinadas situaciones concomitantes no obstétricas con ejemplos claros, particularmente en casos de infección por VIH, ciertos traumatismo y situación de consumo de sustancias. Se presenta un ejemplo clásico en Ilustración 2:

Ilustración 2: Ejemplo: Embarazada con traumatismo y causa externa b

En relación con el parto propiamente tal, que constituye un egreso GRD relativamente frecuente, se despliega su definición tanto en parto por vía vaginal, con necesidad de instrumentalización (por ejemplo, uso de fórceps) y en cesárea, ya sea electiva o de urgencia.

Es importante para la correcta codificación y agrupación del caso de parto que se consigne siempre un código de las categorías O80 – O84 para explicitar su método o vía. No se deben utilizar como diagnóstico principal a menos que no haya más información clínica o sea un parto fisiológico. Así mismo, en el caso de parto con fórceps o cesárea el diagnóstico principal debiera reflejar el motivo o causa que justifica su utilización, por ejemplo, cesárea electiva por cicatriz de cesárea anterior.

 Otra actualización relevante tiene relación con la codificación del desgarro perineal (sea el grado que sea) y su correcta asignación como diagnóstico principal o secundario. Para ello, se debe tener en cuenta qué patologías previas cursó la paciente embarazada, si corresponden a tipo obstétrico o no, si se hallaban compensadas, requirieron tratamiento o prolongaron la hospitalización así como del grado del desgarro y su complejidad asociada, particularmente en los de tipo III y IV. En esta oportunidad se entrega una guía más completa, que debe ser tenida en cuenta y cotejada con los registros clínicos en caso de duda, pero que corresponde más a una orientación dado que el análisis se debe realizar de forma particular en cada situación.  

Una situación que puede generar dudas es qué ocurre con las complicaciones asociadas al puerperio en presencia de patologías previas o cursadas durante el parto. En general, suelen ser diagnósticos secundarios a menos que la situación clínica sea de mayor relevancia o complejidad. Se presenta un ejemplo en Ilustración 3:

Ilustración 3: Ejemplo - Complicación del puerperio como diagnóstico secundario

Finalmente, se desglosa la situación clínica de secuelas asociadas al embarazo, parto y puerperio, que constituyen parte de la actualización del manual. Se define como “afección residual de una enfermedad que ya no está presente o activa”, siendo posible agruparlas en este contexto en la categoría O94. Así, la actualización especifica codificar primero la afección que esté justificando la atención médica y luego añadir dicho código O94, pudiendo utilizarse en cualquier momento posterior a la atención inicial del parto. (Ejemplo en Ilustración 4)

Ilustración 3: Ejemplo - Complicación del puerperio como diagnóstico secundario

Como se ha mencionado, el manual constituye las normas y orientaciones que rigen la codificación del capítulo XV, siendo en general, ampliamente conocidas por los equipos GRD, pero que en esta actualización da mayor profundidad a determinadas situaciones, disminuyendo la posibilidad de error e interpretación individual. Así, permite ser de utilidad tanto para el sector público como privado de salud del país.

Manual de Orientaciones de Codificación para Capítulo XV “Embarazo, parto y puerperio”

Actualización 1

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Contacto

Contacto