NOTICIA GRD
Solución a la explosiva alza en las listas de espera: prioridad uno en estrategias de salud pospandemia

Solución a la explosiva alza en las listas de espera: prioridad uno en estrategias de salud pospandemia
(ATENCIONES POSTERGADAS LLEGARÍAN A 180 MIL EN
GES Y A 3, 3 MILLONES EN ESPECIALIDADES GENERALES A FIN DEL AÑO 2020)
Junto con abordar el reto más urgente para el sistema, expertos recomiendan reformas a fondo hacia una mayor eficiencia hospitalaria, nuevos modelos de prevención de salud y cambios institucionales para manejar crisis como la actual.
La crisis sanitaria provocada por la pandemia obligó a dar prioridad a las atenciones Covid-19 con estrategias como una fuerte reconversión de camas y énfasis en la provisión de ventiladores mecánicos frente al peak de contagios en mayo y junio.
Ahora, cuando el país inicia una fase de flexibilización de las medidas de confinamiento y de progresiva normalización de las actividades, la mirada del sector apunta a cómo resolver una gran cantidad de impactos indirectos que ha provocado la crisis en la salud de la población y el sistema sanitario.
En lo más inmediato, existe consenso en cuanto a que la prioridad a medida que se vaya superando la pandemia será trabajar en la solución a las listas de espera de las enfermedades no Covid-19, las cuales han tenido un explosivo crecimiento este año.
Así lo señalan el exsuperintendente de Salud, Manuel Inostroza; la economista senior experta en el sector de Ly D, Alejandra Palma, y el exsuperintendente de Salud y actual director del Instituto de Salud Pública de la UNAB, Héctor Sánchez, quienes abordaron los desafíos postpandemia. “Durante los últimos dos años, las listas de espera habían disminuido considerablemente, pero esa tendencia se revirtió a contar de octubre del año pasado. Por ejemplo, el promedio de la lista de pacientes GES había sido de 10.979 en 2017 y se había logrado disminuir a 6.999 entre enero y septiembre de 2019. El estallido social incrementó la cifra y posteriormente se exacerbó con la pandemia”, advierte Alejandra Palma.